5 ago 2009

Personajes Tabasqueños

Música, manifestaciones y cultura

{...}

Tres nombres se vinculan a la música, si bien en registros y tonos bastante diferentes. Esperanza Iris (1889 - 1962) cantó por primera vez en el teatro García de San Juan Bautista (Villahermosa) y luego en una compañía infantil que se presentaba en el teatro Arbeu de la ciudad de México. En 1917 inauguró allí su propio teatro. Fue considerada una de las grandes intérpretes de la opereta y su voz excepcional la llevó a los mejores escenarios de Europa y Latinoamérica. El teatro de Villahermosa, recién construído, lleva su nombre.

Cecilio Cupido fue un conocido guitarrista y compositor que allá por los años veinte regaló a sus coterráneos más de 600 canciones, algunas tan populares como "Las blancas mariposas". La letra de esta canción corresponde a otro famoso compositor tabasqueño: José Claro García.

Manuel L. Arrazola Hernández conocido como "El choco tabasqueño" nació en 1909, vivió la Revolución siguiendo a las tropas en el oficio de aguador y luego recorrió mundo, como marinero. Desde 1949 se volvió el más característico representante de la música popular tabasqueña, que cantaba vestido siempre con el atuendo propio de los indígenas de La Chontalpa. Compuso muchísimas canciones sobre el paisaje de la tierra como: "Luna de Tabasco", "Teapa la bella" y "Serenata tabasqueña".

Manuel Pérez Merino es autor de bellas y románticas canciones dedicadas a Tabasco, como: "Luna sobre el Grijalva" y "Villahermosa" que siguen siendo muy escuchadas. Pepe del Rivero es autor de la alegre y popular melodía "Vamos a Tabasco".

Otros conocidos autores son Quico Quevedo, poeta y compositor de Cunduacán; Pedro Gutiérrez Cortez, autor de "Santanera" y Limbano Blandín, compositor de la "Caña Brava".

El baile tabasqueño por excelencia, es el zapateo(1), que los conocedores remontan al fandango español y a aquellas seguidillas andaluzas que empezó a tocar en nuestras tierras un animoso soldado de apellido Ortiz, que venía con Cortés. Los primeros zapateos se tocaban, durante los años de la Colonia, por pequeñas orquestas de clarinete, pistón, redoblante, helicón y bombo. Luego surgió un poeta popular, Manuel Burelo, hijo de esclavos negros que empezó a ponerle letra a aquellos ritmos ya por entonces muy arraigados.


{...}

El Tabasco prehispánico, ruta comercial de los mayas y mexicas, era punto de encuentro de mercaderes que iban y venían entre la Altiplanicie y el Golfo. En Cimatán y en Xicalango (ahora en Campeche) bullía la actividad mercantl y es probable que se hayan organizado en aquellos sitios verdaderas ferias para el intercambio de algodones y sal, mieles y herramientas y toda clase de productos susceptibles de intercambiarse o de adquirirse a cambio del cacao, la sabrosa moneda nativa.

Las ferias comerciales languidecieron -salvo episódicos resurgimientos durante la Colonia- hasta que, en el año de 1900, los comerciantes estimulados por el gobierno mostraron sus productos en una exposición presentada en el centro recreativo del Tivoli. Aquel impulso volvió a apagarse durante la lucha revolucionaria, hasta que Tomás Garrido instituyó la Feria Regional, tradición que, salvo breves lapsos, sigue vigente desde 1928.

Cada uno de los 17 municipios celebra su propia feria una vez al año y en Abril se presenta, en Villahermosa, la gran exposición y feria regional.

A fines del siglo XIX había, sin embargo, animadas fiestas en Villahermosa. El 20 de Enero empezaban las fiestas del carnaval, que terminaban con los tres días de carnestolendas(2). En Atasta y Tamulté había ferias el tercero y el cuarto viernes de cuaresma, que acompañaban la música sacra con cencerros(3) y matracas. Se celebraban frente a las iglesias y allí llegaban los "coletos" de Chiapas, según nos dice Rafael Domínguez en su libro "Tierra mía": "...con sus huacales repletos de cajetas, confites, anisillos, el llamado 'pan coleto' y aquella curiosa producciòn de su incipiente y rudimentaria industria: zapatos, guitarritas, trepatemicos(4), juichihuichis..."

Alternaban fiestas cívicas y religiosas. El 5 de Febrero se celebraba con una gran serenata en la Plaza de Armas, como el día 27, para conmemorar la entrada de Gregorio Méndez a Villahermosa. El sábado de gloria había quema de "Judas". El 5 de Mayo había serenata y, por supuesto, también la noche del grito, el 15 de Septiembre, con muchos castillos y fuegos de artificio.

Las familias preparaban nacimientos para la fiesta de navidad, que eran motivo de visitas y festejos; bailes los había todo el año, en el casino de Tabasco....

....."

__________________
(1) Véase artículo sobre zapateo tabasqueño:
http://www.raicestabasco.com/2009/05/asi-se-zapatea-en-tabasco.html
(2) Carnestolendas: los tres primeros dìas anteriores a la Cuaresma, Carnaval.
(3) Cencerros: campana sin bajado de pequeño tamaño, similar al que usan las vacas, principalmente en Europa.
(4) Trepatemicos: juguete regional tradicional.

* * Recopilación, monografía de Tabasco.

5 comentarios:

  1. gracias por la informacion es y me a sido muy valiosa. estube buscando ciertas cosas sobre algunos personajes de la musica de tabasco y aki lo encontre y en otros portales no me sacaban de la duda
    deveras q bueno q existe esta pagina ojala la sigan alimentando y con las cosas netamente verdaderas acomo es
    de todo corazon gracias
    que dios los bendiga

    ResponderEliminar
  2. Manuel Laureano Arrázola Hernández, cantautor tabasqueño quien en un principio de su andar por la música costumbrista se hizo llamar "El charro negro" pero en la década de los 40 se cambió al nombre artístico que se llevó hasta la muerte "El choco tabasqueño". que por cierto sus restos mortales se hallan en una tumba perdida (se le sepultó en tierra en 1977) en el panteón del Último Paseo en Ciudad del Carmen Campeche (Laguna como él le llamaba).

    ResponderEliminar
  3. Hola buenas tardes. ¿No era chiapaneco de nacimiento Manuel Arrazola, precisamente de las tierras entre Ixtapangajoya y Amatán?

    ResponderEliminar
  4. Hola buenas tardes. ¿No era chiapaneco Manuel Arrazola, precisamente de las tierras entre Ixtapangajoya y Amatán?

    ResponderEliminar
  5. GRACIAS POR ESTE TRABAJO...SALUDOS
    SOY JOSE RAMON MENDOZA CARAVEO..NACIODO EN VILLACHABLE E ZAPATA TABASCO EN 1971

    ResponderEliminar

Nos interesan Tus comentarios y son importantes para mejorar este sitio web

Mas Articulos