28 de noviembre de 2009 es un día importante para todos aquellos que somos parte de RaicesTabasco RT como alguna conocemos el proyecto, hoy despues de mas de dos años de a ver sido la última ocasión de un concurso de tamborileros en la feria tabasco, el encuentro pretende ser el inicio de un proyecto de comunidad y difusion de la cultura de tabasco.
TRANSMISION ESPECIAL A PARTIR DE LAS 16 HORAS, SIGUENOS A TRAVEZ DE LA DE LA SEÑAL DE RAICESTABASCO
Escuchanos desde tu reproductor Favorito
Siguenos Tambien atravez de redes sociales como el facebook Y vuelte parte de los mas de 200 fans de la comunidaad de RaicesTabasco
Te esperamos a participar dentro de nuestro canal de video en YouTube y conoscasmas sobre esta música de Flauta de Tambor con la gran variedad de videos que tenemos, sobre danzas, zapateos y música moderna claro al sabor y ritmo de los tamborileros.
No hay fecha que no llega ni plazo que no se cumpla y es por eso que mañana 28 de nov. de 2009 apartir de las 17:00 nos vemos en el parque Juárez de la cd. de Villahermosa Tabasco, todos quisieran ser parte pero a la vez el esfuerzo es mínimo, las distancias son largas y mis amigos y yo mañana trataremos de hacerlas mas cortas para que realmente el esfuerzo valga la pena, se que muchos no estarán pero es tan solo el primer paso y no me cansare de caminar por esta vereda musical :D
"Golpear y soplar en música la historia de nuestros ancestros”
"Ser parte del folklore de nuestra música tabasqueña"
"Contribuir y aportar para que la música de tamborilero trascienda "
"Tener el privilegio de ser parte de la historia del acervo musical Tabasqueño"
"La responsabilidad en nuestras manos de mantener viva nuestra música"
"Dar alegría a la gente con nuestra música"
"Continuar la raíz del origen y forma parte de una nueva era en los tamborileros
Saludos para todos me llena de orgullo leer ese pequeño pensamiento de mi amigo Jesús Hernández lo publico con una pequeña frase de mas pues tenemos que continuar la raíz para formar parte de una nueva era en los tamborileros de Tabasco y dentro de unos dias estaremos cumpliendo el primer año de existencia de este blog www.RaicesTabasco.com Gracias a todos lo que forman parte de este pequeño gran proyecto vamos bien requetebiennnnnnnnnn!!!! como dijo don Natan pues chocos nos vemos el sabado 28 de Nov de 2009 en el parque juarez y pues arriva el pozol con shishito !! ;)
En Comalcalco, “la casa de los comales” en lengua náhuatl, se localiza, a sólo tres kilómetros de la cabecera municipal, una zona arqueológica en proceso de restauración. Se trata de una ciudad maya – chontal (siglos VII y VIII), cuyos monumentos fueron construidos con ladrillos cocidos, usando como argamasa el polvo de cancha de ostión.
Se cultiva en Comalcalco el mejor cacao de Tabasco. Allí se fabrica, en pequeñas industrias familiares, un delicioso chocolate casero y la mayoría de la producción se envía a Cárdenas para su procesamiento en gran escala. Abunda el petróleo en este municipio y, como consecuencia de la actividad petrolera, su población creció de 30 mil habitantes de 1976 a 141,285 en 1990.
El municipio de Paraíso es el mejor para el cultivo de la palma de coco: los nortes no azotan con fuerza y es menor aquí la pérdida del fruto. Sin embargo, el hallazgo de petróleo ha desplazado las plantaciones de coco. El puerto de Dos Bocas, que dará salida al petróleo de Tabasco y de Campeche, se construye actualmente.
Abundan aquí las lagunas: Mecoacán, Tupilco y Arrastradero. Frente a la barra de Chiltepec, desembocadura del río González, se pesca sábalo, pez vela, robalo y camarón. El clima es delicioso a orillas de este río, donde siempre sopla la brisa. En el municipio de Paraíso hay balnearios cada vez más provistos de servicio a donde acuden los habitantes de Villahermosa, Cárdenas, Comalcalco y demás poblaciones cercanas. En El Bellote y Puerto Ceiba es posible disfrutar de los magníficos mariscos de la zona y contemplar uno de los más bellos paisajes del estado. Puede añadirse que en Paraíso también se cultiva cacao, aunque en menor escala que el coco.
El balneario de El Limón fue, durante años, el tradicional centro de recreo de las familias tabasqueñas en periodos vacacionales.
El nombre de este municipio es de origen náhuatl, ya que proviene de los vocablos xalid, arena y pan, encima: sobre la arena. Cuna de Gregorio Méndez, héroe tabasqueño durante la intervención francesa, la cabecera del municipio remonta su fundación a los tiempos prehispánicos. Situado en un llano arenoso, el municipio de Jalpa es atravesado por el río Cuxcuchapa y el Nacajuca, azolvado y cubierto por lirio acuático. Hay una laguna: San Agustín.
La agricultura es la actividad principal con predominio de dos cultivos de plantación: cacao y coco. La ganadería cubrió en 1992 18,728 hectáreas con 39,276 cabezas de ganado. La pesca abarca numerosas especies y cubre necesidades de autoconsumo. Carece de actividad industrial y sólo cuenta con pequeños comercios destinados a la venta de alimentos.
Para elevar los niveles de empleo y de bienestar, se requiere volver intensiva la ganadería y aumentar los rendimientos de los cultivos de plantación, fomentando a la vez la horticultura y fruticultura. En Jalpa, prosperarían agroindustrias dedicadas a la fermentación de cacao, la producción de quesos, la deshidratación de leche y otras semejantes.
El antiguo Nacaxuxuca muestra, más aún que el resto del paisaje tabasqueño, el aspecto de una gran planicie sin relieve elevado alguno. Tiene una superficie de 452.33 kilómetros cuadrados. Sus habitantes en 1990 eran 50,791. El municipio de Nacajuca es cruzado por tres ríos: el Nacajuca –que es un brazo desprendido de Mezcalapa-, el Tular y el González, que le sirve de límite oriental.
Nacajuca ofrece sus artesanías de sombreros de palma. Es la tierra de los tamborileros: indígenas chontales que preservaron, con sus toques ceremoniales, la remota tradición de su cultura. Los cultivos de esta zona, principalmente el frijol, le dieron fama; en otra época se decía que el frijol de Nacajuca era el mejor del mundo. En pequeña escala, ese buen frijol se sigue produciendo.
En Nacajuca, donde más del 70% de la superficie está constituida por pantanos y lagunas, se puso en marca, desde 1977, un proyecto: los Camellones Chontales, para rescatar tierras para el cultivo, aprovechando además el agua de los canales para la producción piscícola. El sistema consiste en la siembra de diversos cultivos en el bordo (camellón) y en la cría de peces en los canales. El proyecto tiene grandes perspectivas dado que estas zonas en algunos casos están por debajo del nivel del mar (olla de la Chontalpa). Los camellones constituyen una alternativa para el aprovechamiento de los pantanos.
La población chontal del municipio es de 15 mil habitantes. Las principales comunidades son: Tucta, Mazateupa, Tapotzingo, Guatacalca, Guaytalpa, Tecoluta, Olcuatitán y Oxiacaque, nombres todos de origen nahua. Los indígenas las designan con nombres chontales.
El tercer municipio de la región de la Chontalpa que toca el Grijalva, con sus brazos Samaria y Carrizal, es Cunduacán, que en lengua maya significa: “lugar que tiene ollas”. Se le conoce como la Atenas de Tabasco por su importancia económica, política y social y por haber dado al estado muchos tabasqueños destacados.
Cunduacán tiene una superficie de 1,017 kilómetros cuadrados y es, como la generalidad de los municipios tabasqueños, una planicie con suelos fértiles y altamente productivos para diversos cultivos. Según se relata en la obra Tabasco caudaloso, desde la época prehispánica se cultiva el cacao, “…un aromático fruto que fuera el principal artículo de comercio chontal y que era considerado como unidad de valor e intercambio: ciertamente ha sido el dinero más delicioso en la historia de la economía… Los conquistadores españoles no encontraron en Tabasco los metales preciosos que ambicionaban, y siguió siendo el cacao fuente principal de riqueza a grado tal, que en muchas ocasiones las incursiones de los piratas ingleses no tenían otro objeto que el saqueo de la cosecha en La Chontalpa”.
La comercialización del cacao se realiza a través de la Unión Regional, que abastece tanto al mercado nacional como al extranjero. Por lo que toca al renglón ganadero es importante mencionar que constituye una de las actividades que más ingresos genera al municipio. Como en toda La Chontalpa, abunda el petróleo. Las participaciones económicas que recibe el municipio por este renglón han permitido una transformación sustancial en la cabecera municipal que hoy cuenta con todos los servicios necesarios.
A pesar de que la población de Cunduacán experimentó un rápido crecimiento, sus niveles de bienestar no se deterioraron. Desde los años setenta se impulsó un proyecto de colaboración entre el municipio y PEMEX que lo ha dotado de todos los servicios, incluyendo vivienda.
Dejamos ahora el Mezcalapa ahora para dirigirnos hacia la parte noreste de la región, donde se localizan los cuatro municipios restantes: Nacajuca, Jalpa, Paraíso y Comalcalco.
Los suelos de esta zona, aunque sumamente fértiles y aptos para cultivos como el coco, plátano, mango, caña de azúcar, cacao, maíz, frijol, arroz y hortalizas, presentan el grave problema de las inundaciones provocadas por las abundantes precipitaciones pluviales.
Pero sigamos el río Mezcalapa que, después de recibir como afluentes al río Plátano y al arroyo Cumuapa, entra al municipio de Cárdenas (antes San Antonio de las Naranjos), que debe su nombre al más ilustre tabasqueño de los tiempos de la Colonia: José Eduardo de Cárdenas. Su extensión es de 1970.32 kilómetros cuadrados.
El suelo de Cárdenas es sumamente fértil. Un alto grado de nutrientes lo califica entre las mejores tierras que pueden destinarse a actividades agrícolas. El cacao, que floreció antes, ya se cultiva poco; una planta beneficiadora fabrica productos derivados de este fruto, que no sólo procede de Cárdenas, sino también de los municipios vecinos. Las actividades ganaderas son importantes.
En este municipio se ha desarrollado el Plan Chontalpa que surgió en 1965 para habilitar la región de La Chontalpa dentro de un proyecto de desarrollo agropecuario. La Comisión del Grijalva tenía, desde 1951, amplias facultades para llevar a cabo obras de tres tipos: las fundamentales, o sean las de protección, como presas de control y encauzamiento, canales de riego y drenaje; las de ingeniería sanitaria, como agua potable, alcantarillado, desecación de pantanos, campañas contra plagas, etcétera y las conexas, como vías de comunicación, trabajos de fomento agrícola, etcétera.
El Plan Chontalpa fue proyectado para utilizar y repoblar los terrenos que, en otra época, constituyeron la margen izquierda del río Mezcalapa (hoy río seco). El suelo, abonado por el río hace mucho tiempo, es más pesado y peor drenado que donde hay corrientes activas. Ya desde los años 50, la Comisión del Grijalva construyó seis canales de drenaje para hacerlos más propicios para la agricultura. El Plan Chontalpa pretendía incorporar a la producción 250 mil hectáreas, que se dividirían en secciones de cinco mil hectáreas cada una, para otorgarse en propiedad ejidal a grupos de 500 familias de campesinos sin tierras de las zonas más pobladas del estado. Cada familia tendría derecho al uso de una parcela de 10 hectáreas. Toda la maquinaria, proporcionada por el gobierno, sería de uso colectivo. Los cultivos proyectados fueron: arroz, cacao, maíz, plátano y cítricos. En su aplicación, el Plan Chontalpa ha pasado por diversas etapas y ha tropezado con dificultades, que han exigido ajustes y modificaciones.
Las características topográficas de La Chontalpa propiciaron desde tiempos inmemoriales inundaciones permanentes. En 1964 se concluyó la construcción de una de las presas más importantes de la República Mexicana: la presa Nezahualcóyotl en Mal Paso, Chiapas, que alivió considerablemente el problema de las inundaciones. Sin embargo, no lo resolvió del todo.
Hoy el municipio afronta, además, los riesgos de la industrialización forzada. En efecto, desde la llegada de Petróleos Mexicanos (PEMEX) a Cárdenas, la cabecera municipal ha crecido aceleradamente, lo cual ha dificultado planear el crecimiento de la ciudad. El desarrollo de la industria petrolera registrado en esta región se ha convertido en foco de atracción para un sinnúmero de tabasqueños y de otros mexicanos en busca de trabajo, lo que ha contribuido al desbordamiento de los asentamientos humanos hacia la periferia de la ciudad de Cárdenas. La zona metropolitana se ha expandido hacia los cuatro puntos cardinales de una manera acelerada. Por otra parte, el límite occidental tradicional de la ciudad, marcado en la calle Zaragoza, ha sido rebasado por un nuevo asentamiento conocido como Pueblo Nuevo.
El crecimiento de Cárdenas es comparable al de Villahermosa. Pero el crecimiento acelerado de una ciudad no es siempre sinónimo de una vida mejor para sus habitantes. En su camino hacia la periferia la ciudad se ha tragado, por igual, tierras aptas para el cultivo y terrenos pantanosos de muy costosa urbanización.
De 1970 a 1979 la ciudad de Cárdenas creció de 23 mil a 85 mil habitantes. En 1990 eran más de 172 mil habitantes. La situación para los habitantes de la cabecera tiende a tornarse cada vez más difícil en lo que se refiere a la dotación de servicios públicos.
La estratégica situación geográfica de Cárdenas y el incremento del poder de compra de varios sectores de la población plantean, sin embargo, excelentes perspectivas de desarrollo en los ámbitos agropecuario e industrial. Todo depende de la explotación y organización racionales de los abundantes recursos humanos y naturales.
Por otra parte, este municipio posee hermosísimas lagunas: El Pajaral, con bellas isletas cubiertas de manglares que son visitadas por variadas especies de pájaros en busca de refugio al atardecer; El Carmen y La Machona que, juntas, forman la segunda laguna por sus dimensiones en territorio tabasqueño.
Son tres los ingenios azucareros en el municipio: Santa Rosalía y Benito Juárez (dentro del Plan Chontalpa) y Nueva Zelandia.
Es el municipio más occidental de Tabasco, limítrofe con el estado de Veracruz. Cerca del mar, se encuentra el islote de La Venta, zona arqueológica cuyos vestigios de la antigua cultura olmeca han aportado inapreciables datos a arqueólogos e historiadores para profundizar en el estudio de la más vieja cultura mesoamericana.
Las bellezas naturales del municipio no desmerecen de su prestigio arqueológico: lagunas como la del Rosario y Los Limones son dignas de ser visitadas; en ellas se puede nadar y pescar. Las cascadas que han sido bautizadas con el nombre del padre del poeta, Carlos Pellicer de las Flores, deleitan al viajero acalorado por los rigores del clima tabasqueño.
La Venta es ahora una zona de explotación petrolera. En la costa, frente a Sánchez Magallanes, hay plataformas para extraer petróleo de pozos que se encuentran en el mar.
Huimanguillo se abre en grandes extensiones de sábanas, que debido a sus pastos naturales de metro y medio de altura resultan magníficos para la ganadería, actividad que actualmente ocupa un lugar preponderante en el municipio. El cultivo más desarrollado en Huimanguillo es el de la pila, para el que son muy propicias estas tierras. Se ha inaugurado un centro de investigaciones agropecuarias que contribuirá a impulsar aún más estas actividades.
La topografía de La Chontalpa es primordialmente plana con ligeras pendientes aquí y allá que jamás sobrepasan los 40 metros de altura. El cerro Mono Pelado constituye una frontera natural entre los estados de Tabasco, Veracruz y Chiapas. La otra frontera natural es el río Tonalá, limítrofe con Veracruz.
La Chontalpa es, territorialmente hablando, la segunda región en importancia de las cuatro que constituyen nuestro estado, ya que ocupa el 34.08% de la superficie estatal: 8,407.74 kilómetros cuadrados. Superada en extensión sólo por la región de los Ríos, agrupa a siete municipios –Huimanguillo, Cárdenas, Nacajuca, Jalpa, Comalcalco, Cunduacán y Paraíso-, algunos de los cuales guardan la mayor riqueza petrolera en Tabasco.
Fue ésta la región del florecimiento olmeca (La Venta se encuentra en Huimanguillo) y la frontera oeste de la cultura maya que dejó en Comalcalco el testimonio de un gran centro ceremonial. Hay vestigios posteriores sin explorar, en diversos puntos de La Chontalpa.
Para los antiguos habitantes del Valle del Anáhuac, La Chontalpa era el confín del señorío nahua y el principio de la región extranjera. Comerciantes y embajadores de los mexicas llegaron más allá de lo que hoy es nuestro estado, pero el territorio de Tabasco no estuvo sometido a su dominio.
La Chontalpa estaba muy poblada cuando llegaron los españoles. El Mezcalapa fluía entonces en línea casi recta hacía el mar por el cauce, ahora inactivo, del río Seco. En su delta, es decir en los terrenos que rodeaban su desembocadura, deben haber sido buenas las condiciones para la agricultura. Bernal Díaz del Castillo descubrió a La Chontalpa como “densamente poblada y llena de huertos de cacao”. El cacao se exportaba entonces al centro de México y a Yucatán. Cimatán (hoy barrio de Cunduacán) al sur de La Chontalpa, era uno de los grandes centros de intercambio comercial con mexicas y habitantes de la península.
Villahermosa, en las márgenes del Grijalva, es la capital de estado y cabecera del municipio de Centro.
Pequeña y apacible hasta hace pocos años, ha crecido en dimensiones y en población, adquiriendo todo el aspecto de una urbe moderna. Algunas calles de la zona comercial de Villahermosa han sido remodeladas, procurando buscar un aspecto colonial. En estas calles, ahora adoquinadas y peatonales, hay restaurantes y comercios. Agradables bancas propician el descanso en Juárez y Aldama, a la sombra de amables framboyanes en crecimiento. Los negros sanates, conocidos de los paseantes, vuelan entre las copas, y durante el verano son desplazados por golondrinas que descienden entonces alegres parvadas.
Madero es la avenida principal del centro de la ciudad antigua; conserva algunas viejas casas de un solo piso, con techo de teja, ventanas con herrería y patio central. Viviendas semejantes pueden encontrarse en algunas calles del centro de Villahermosa y, sobre todo, en Sáenz donde casi todas las casas conservan su viejo sello. La casa de los Azulejos, en 27 de Febrero y Juárez, se distingue entre las construcciones antiguas. En el siglo XIX y principios del XX la ciudad se dividía en barrios: La Punta o Concepción, Esquipulas y Santa Cruz. A fines del siglo pasado Atasta y Tamulté eran poblados cercanos a Villahermosa, donde algunas familias pasaban temporadas; ahora están incorporados a la ciudad. Hay en Atasta una hermosa ceiba, que mereció un poema de Carlos Pellicer.
Pero retrocedamos un poco más en el tiempo, hasta 1596, a sólo 75 años de la conquista. Por squel entonces el centro administrativo de la región se hallaba en una pequeña villa, fundada por Cortés en 1519 para celebrar el triunfo español en la batalla de Centla: Santa María de la Victoria. Esta población se encontraba en la margen izquierda del Grijalva, frente a lo que hoy es Frontera, cerca de la confluencia del arroyo El Trapiche con el río. Los piratas ingleses, encabezados por Francis Drake, se posesionaron de la isla del Carmen, desde donde hacían constantes incursiones a la villa española.
En 1596 los españoles se replegaron hasta un poblado de pescadores – situado en el centro de la llanura tabasqueña – y dos años más tarde, el rey otorgó las mercedes reales para la designación de Villahermosa de San Juan Bautista.
Pese a todas las providencias tomadas por los españoles, los ataques piraras fueron en aumento. A ello se debió que los poderes del territorio tuvieran que ser trasladados en 1666 a Tacotalpa, donde permanecieron hasta 1795, cuando9 se establecieron definitivamente en lo que hoy es Villahermosa. Allí siguieron residiendo después de la Independencia.
Hasta el último cuarto del siglo XIX, Villahermosa fue el principal puerto de Tabasco, a pesar de encontrarse a más de 100 kilómetros de la desembocadura del río Usumacinta. De 1885 a 1888 un cambio en el curso del Mezcalapa disminuyó considerablemente el caudal que fluía hacia el Grijalva, y en 1902 la erupción del volcán Santa María (en Guatemala) provocó azolvamiento por depósito de las materias expulsadas en el lecho del río. Frontera fue sustituyendo a Villahermosa como puerto de Tabasco, hasta que sobrevino, alrededor de 1940, el desplome del comercio bananero.
Villahermosa es ahora una ciudad moderna y la más poblada de todas las ciudades tabasqueñas. El progreso y la modernidad llegaron con la explotación del petróleo pero, por fortuna, no ha perdido del todo su tranquilidad provinciana.
La Ciudad Deportiva fue una de las primeras muestras de la modernización de Villahermosa. El gran centro urbano Tabasco 2000 construido sobre una superficie de 240 hectáreas, incluye el gran Palacio Municipal, un planetario, un centro de convenciones, grandes hoteles, así como viviendas de tipo diverso. Es la muestra más evidente que caracteriza al Tabasco de hoy, que mira hacia el futuro sin dejar de coexistir con el Tabasco tradicional.
El clima es sumamente caluroso y húmedo, la temperatura media anual es de 26.6ºC. Las lluvias son constantes, por eso un gran número de viviendas presentan techos altos y en declive. La mayoría de las construcciones de antaño tenían techo de dos aguas.
Entrando por Madero, el visitante puede caminar por 27 de Febrero hasta 5 de Mayo; a la izquierda encontrará la Plaza de Armas y el Palacio de Gobierno. Los que conocieron la ciudad a principio del siglo recuerdan los añosos laureles que invitaban al descanso. Ahora, laureles y almendros jóvenes brindan su fresca y propicia acogida al paseante. A un lado de la plaza se levanta también el Palacio Legislativo y el Tribunal Superior de Justicia, ambos de reciente construcción.
La Casa de la Cultura ocupa la vieja sede del Instituto Juárez. Allí se formaron los profesionales tabasqueños durante muchas décadas. En 1958 el Instituto se convirtió en Universidad Autónoma y la Escuela de Derecho se mantuvo en aquel edificio hasta 1979. Antes había dado albergue al a Escuela Preparatoria. La Casa de la Cultura fomenta talleres donde los jóvenes pueden ejercitarse en distintas expresiones artísticas y abre sus puertas para la realización de actos culturales.
En la calle 27 de Febrero, ya lejos del centro, se encuentra la Catedral, edificio inacabado de reciente construcción. Sólo tiene fachada y las dos torres del campanario; a falta de la nave principal, las misas se celebran en el antiguo edificio, que es una casona de un piso con vigas de troncos. El monumento a Gregorio Méndez, héroe de la lucha contra la intervención francesa, se eleva en el cruce de 27 de Febrero con el Paseo Tabasco.
El Paseo Tabasco se extiende entre el Malecón Carlos A. Madrazo y el llamado bulevar Grijalva. Más allá, se prolonga a través del nuevo conjunto urbano Tabasco 2000. En el Malecón es posible abordar un pequeño barco, el Capitán Beuló, que hace el recorrido del río ofreciendo a bordo los platillos de su restaurante flotante. El Capitán Beuló tiene su historia: comenzó como buque platanero y se llamó Jahuactal. En la ´poca del gobernador Madrazo se le rebautizó como Benito Juárez (1960) y se le acondicionó para dar servicio médico a los pobladores de las riberas del Grijalva. Aquel mensajero de la salud se volvió, después, barco recreativo para la recepción de huéspedes distinguidos y ahora pasea por el río a capitalinos y visitantes.
El llamado bulevar Grijalva cruza, en un amplio puente, la laguna de las Ilusiones, un placentero lago natural que se extiende al oeste de la ciudad. Un embarcadero permite el acceso a botes de remo y bicicletas acuáticas. Un constante mantenimiento y los abundantes peces que ahora habitan l laguna la conservan limpia del Jacinto, lirio acuático que antes la cubría en grandes extensiones y constituía una plaga. A orillas de la laguna se encuentran el Museo de la Venta, el parque Tomás Garrido Canabal y el Centro de Convivencia Infantil.
La admiración y el profundo respeto que sentía el poeta Carlos Pellicer por los vestigios arqueológicos de esta tierra, le sugirieron reproducir el paisaje natural del islote de La Venta en Villahermosa. Por eso se escogió un parque agreste, entre la ciudad y la hermosa laguna de las Ilusiones. Los espléndidos monolitos fueron colocados en la pequeña selva, que alberga además un zoológico integrado con especies de la fauna silvestre tabasqueña. Un hermoso jaguar evoca, a la entrada, el simbolismo que rigió la cultura olmeca. Veamos cómo explicaba el poeta Pellicer el origen de las piezas que exhibe el museo: “La mayor parte de las maravillosas esculturas exhibidas en las ocho hectáreas de este Parque Museo de La Venta, fueron descubiertas por el doctor M. W. Stirling, ilustre arqueólogo norteamericano durante los años 1940, 1941 y 1942, entre temporadas de trabajo en las que fue eficazmente ayudado por su esposa.
“La Venta es un pequeño lugar, propiamente una isla, circundada por el río Tonalá, por el mar y pantanos. Se encuentra en el municipio de Huimanguillo al norte de Tabasco.
“La riqueza del manto petrolífero que existe en el subsuelo de la zona de La Venta, obligó a Petróleos Mexicanos a modificar profundamente el paisaje: pista de aterrizaje, tala general del bosque, construcción de caminos para movilizar maquinarias, perforación de pozos y construcción de torres de acero; fue entonces cuando sugerí a las autoridades federales el traslado de las esculturas a Villahermosa y tuve la buena suerte de fijarme en un escenario semejante al sitio original…”
Además de las cabezas colosales, pueden contemplarse en este excepcional museo selvático algunos altares, estelas con bajorrelieves y esculturas que representan figuras humanas y animales. La visita al Museo de La Venta es una experiencia única: a la experiencia de las piezas se añade la vivencia de una visión del mundo semejante a aquél donde fueron creadas.
En el parque Tomás Garrido Canabal se han instalado juegos infantiles cerca de la laguna de las Ilusiones y del embarcadero que permite el acceso a las lanchas. En su salón central se celebran festividades y actos políticos. En los terrenos del parque tuvo lugar, hasta 1981, la feria ganadera. También se levanta, en estos terrenos, un teatro al aire libre. El Centro de Convivencia Infantil ofrece a los niños un ámbito de diversión y aprendizaje en contacto con la naturaleza. A partir de 1982 la feria regional se celebra en el nuevo parque La Choca que cuenta con instalaciones necesarias.
En la prolongación de la calle Melchor Ocampo, en la ribera izquierda del Grijalva, donde comienza el periférico que bordea a la ciudad, se eleva el Centro de Investigaciones de las Culturas Olmecas y Mayas (CICOM). Esa zona, conocida como El Arenal, era una vasta extensión producto del dragado del río y au antes fue la laguna de la Pólvora.
En el hermoso complejo cultural se encuentra el Museo Arqueológico Regional “Carlos Pellicer”, que exhibe las colecciones de piezas Olmecas, mayas, teotihuacanas, aztecas, mixtecas, zapotecas, de Nayarit y de Colima, que el poeta reunió a lo largo de su vida para donarlas luego al pueblo de Tabasco. Una sonriente cabeza monolítica nos da la bienvenida a un recorrido por el mundo prehispánico a través de sus representaciones plásticas.
El visitante podrá recorrer allí, con la guía de mapas, comentarios, ilustrativos y excelentes piezas, las dos etapas del Tabasco prehispánico: la olmeca que se desarrolló cuando en Europa florecía la cultura griega y la maya que floreció muchos siglos después del inicio de Nuestra Era. Es sorprendente, quizá, descubrir que casi todo el territorio de Tabasco: el arqueológico, cuyos vestigios apenas empiezan a aflorar en Comalcalco. Ese Tabasco arqueológico tiene más de 80 sedes inexploradas, que algún día ocuparán la atención de los investigadores.
En una sala reservada a sus mejores piezas, el museo conserva espléndidas urnas ceremoniales de Tapijulapa, una enigmática piedra jeroglífica del Usumacinta y una excepcional figurilla maya, además de la urna de Teapa, notable muestra del “barroco” maya. Comalcalco (siglos VII y VIII) está presente en algunas bellas estelas y en ladrillos de barro cocido con bajorrelieves. El CICOM cuenta también con aulas, bibliotecas, laboratorios, auditorio, talleres y área de habitaciones para maestros residentes e invitados. El teatro de la ciudad, Esperanza Iris, puede recibir 1200 espectadores. Un museo de historia, una casa de artes y un jardín de arte completan este conjunto integral dedicado a la cultura.
De los 17 municipios que integran el estado, el del Centro es uno de los que más ha progresado en términos económicos. Pero si bien el comercio y los servicios se han incrementado notablemente, también es cierto que el desarrollo trae consigo nuevos problemas que reclaman nuevas soluciones.
Al iniciarse en Tabasco la explotación del petróleo comenzaron a llegar técnicos y especialistas. No se hizo esperar la afluencia de una corriente migratoria procedente de otros estados, en busca de trabajo. La población de Villahermosa sobrepasaba en 1990 los 386 mil habitantes. De estos trabajadores inmigrantes no todos encuentran trabajo, por lo que existe el desempleo, el subempleo y los problemas de dotación de servicios.
La capital de Tabasco pasa por una etapa de adaptación acelerada a un procedo de modernización, que asimila y rechaza a la vez, con explicable ambivalencia. Sólo un desarrollo equilibrado de otras fuentes de riqueza, especialmente de la producción agrícola y piscícola –un gran potencial latente- podrá contrarrestar el crecimiento desmedido, generando riqueza efectiva y alimentos para todas las regiones del estado.
Ubicado geográficamente en el centro del estado, es la vez sede de los poderes, es decir, el centro de la vida política. Aproximadamente el 21% de la población tabasqueña se concentra allí, en una superficie de 1,765.88 kilómetros cuadrados.
Situado en terreno plano, es bañado por el río Grijalva que recibe el aporte del río Mezcalapa y varios de sus brazos. Lagunas como San Francisco, Estancia Vieja, Del Negro, El Pajonal y Lagartera se encuentran dentro de sus límites.
La producción ganadera fue en 1992 la cuarta del estado con más de 637 mil cabezas. La agricultura abarcó 5,852 hectáreas. Los cultivos principales fueron cacao, plátano y chile verde. También se producen frijol, maíz y frutales en pequeña escala.
Este municipio es el más industrializado. El comercio está muy desarrollado, con más de dos mil establecimientos.
También el turismo tiene su centro en este municipio; cuenta con hoteles, restaurantes, museos, centros de convenciones y carreteras que conducen a todos los puntos del estado que ofrecen atractivos para los visitantes.
La región de la Sierra culmina con Macuspana, municipio rico en ganado y sede de Ciudad PEMEX, con sus múltiples yacimientos petroleros: Fortuna Nacional, Morales, Hormiguero, José Colomo, Sarlat, Pigua, Usumacinta y Vernet. El municipio tiene una superficie de 2,067.44 kilómetros cuadrados.
En Ciudad PEMEX existen plantas de absorción, de tratamiento de aguas y termoeléctricas. Pero, si bien es cierto que la riqueza económica del municipio se basa en la industria petrolera y que a ella se debe en gran parte el desarrollo propio de la región, también lo es que la selva magnífica antaño, ha sido devastada en aras del desarrollo ganadero e industrial. En Macuspana se cultiva plátano, cacao y caña de azúcar.
Y así como abunda el oro negro, también abunda un oro transparente y cristalino: el agua. Macuspana cuenta con 27 lagunas, entre las que destacan: El Pajonal, El Deshecho, Manatinero, La Palma, Tulijá, Mixteca, Morelos y San Juanito. Bañan sus tierras los ríos Macuspana, Tulijá, Puxcatán, Tepetitán y Chilapa y los arroyos Moluco y San Francisco. En ese mar de aguas interiores abundan especies comestibles como el robalo y la tortuga, que constituyen un deleite para las personas de buen apetito y de gusto exigente. En el ejido Las Palomas se encuentra un balneario, el de Agua Blanca, con encantadoras pozas naturales.
Pero dejemos por un momento las aguas y volvamos la vista hacia los cerros. Situados a 17 kilómetros, al sr de la ciudad de Macuspana, parecen gigantescos a quienes están habituados a las planicies. Se trata, sin embargo, de pequeñas elevaciones no mayores de mil metros de altura sobre el nivel del mar. Entre ellas podemos contar El Tortuguero, El Encajonado y El Campanero; un poco hacia el sureste se encuentra los cerros Paloma, Limón y Manatinero. Finalmente, colindando con el estado de Chiapas, se ubica el cerro Tepezintila. Cerca de El Tortuguero, se halla la importante fábrica de cemento.
Existen comunidades chontales y choles. Los chontales habitan el centro del municipio y en 1990 eran aproximadamente 30 mil. Los poblados más importantes son Benito Juárez y Aquiles Serdán. Estas dos poblaciones se fundaron con indígenas procedentes de Olcuatitán y Ocuiltzapotlan, del antiguo territorio de Nacajuca. En el siglo XVIII emigraron por los daños que causaba en sus milpas (sementeras) el ganado de los hacendados. Cinco mil choles viven en siete comunidades distribuidas en la franja territorial del municipio que limita con el estado de Chiapas.
Jalapa tiene una extensión territorial de 518.78 kilómetros cuadrados que corresponde al 2.1% total estatal; la población en 1980 era de 27,779 habitantes. En 1990 alcanzó más de 28 mil habitantes. Esto representó un crecimiento anual prácticamente nulo, debido a la emigración de sus pobladores.
El clima de la región es cálido sub húmedo. Su temperatura media anual es de 25.7ºC. sus suelos son apropiados para la actividad agrícola, principalmente para el cultivo de maíz, arroz, frijol, caña de azúcar, café, piña y plátano; llegó a ser en otra época el principal productor de arroz en Tabasco, sin embargo en la actualidad está dedicado primordialmente a la ganadería, en especial a la cría de bovinos. Aunque Jalapa se ubica dentro de la región de la Sierra, su aspecto es de una planicie con algunos lomeríos al noroeste. El río Tacotalpa recibe el nombre de río de la Sierra dentro del municipio, tiene como afluente al río Puyacatengo y el arroyo Etapa. En la parte sur se localiza el río Poana el cual se une al río Puxcatán y en el noroeste al río de Teapa. El Dorado, La Palma, La Lima, El Zapotal, Aguas Negras, Arroyo Grande, Escobar, Santo Domingo, Piñuelas, Naranjos y Lagartera son algunos de sus arroyos. También tiene tres lagunas en las localidades de Víctor Fernández y Montaña Calicanto con una superficie de 4,050 hectáreas. La industria ha quedado reducida a un nivel artesanal, contando solamente con un ingenio, una fábrica de queso que exporta al interior de la República y la producción de un delicioso dulce de naranja, que se envuelve en hoja de maíz (joloche). Jalapa se comunica por carretera con Villahermosa, Macuspana, Tacotalpa, Teapa, Pichucalco y Tapijulapa.
En el poblado de Cacaos, cuna de Francisco F. Santamaría, se conserva un cañón que recuerda la derrota que los antiguos pobladores infligieron a los piratas, en una de sus incursiones tierra adentro.
Hacia el este de Teapa, siguiendo una carretera pavimentada, llegaremos al segundo municipio de la región: Tacotalpa, de 794.77 kilómetros cuadrados; lo irrigan las aguas del río de Tacotalpa que nace en el estado de Chiapas. La cabecera del mismo nombre fue la capital de Tabasco cuando los piratas asolaban nuestro territorio internándose a través de los ríos. Tacotalpa significa en lengua náhuatl “tierra de las malezas”.
Los cerros El Madrigal, Campana, Murciélago, Palo Quemado y Cora de Ipahaná se encuentran en este municipio. Allí la vegetación es abundante, de selva alta y espesa. Los paisajes boscosos persisten a pesar de la tala practicada para utilizar los suelos en la actividad ganadera, la que se ha extendido por el municipio. En 1992, las áreas dedicadas a la ganadería sumaban un total de 59,221 hectáreas, mientras que las dedicadas a la agricultura sumaban sólo 13,518 hectáreas. Es importante la producción de plátano, así como la de maíz, frijol, café y arroz. El ingenio Dos Patrias, que procesaba 11 mil toneladas de caña de azúcar en 1976, disminuyó su producción a cinco mil toneladas en 1981.
Sería imperdonable pasar por Tacotalpa sin detenerse en el pintoresco pueblecito de Tapijulapa, que se encuentra en una escarpada ribera junto a la unión de los ríos Amatán y Oxolotán,; el primero de corriente cristalinay el segundo de sulfurosas aguas. Un proyecto de remodelación ha embellecido el pueblo procurando darle un aspecto de reminiscencias coloniales. Es impresionante la vista desde lo alto de Tapijulapa hacia el río de la ribera del lado opuesto. Sorprende también en este municipio, el bellísimo espectáculo de múltiples caídas de agua que, al formar sus 18 fuentes desembocan en una suerte de alberca natural.Existen, en los límites con el estado de Chiapas, comunidades indígenas de habla chol y zoque de más de 8 mil habitantes.
Un recorrido por el nuevo camino que conduce de Lomas Alegres (pasando por Guayal, Agua Blanca, Puxcatán, Barrial Cuauhtémoc) hasta el camino de Oxolotán a Tapijulapa, es realmente excepcional por la belleza de este rincón tabasqueño.
Más allá de Tapijulapa, invadidas por la selva, se conservan las ruinas de un convento dominico del siglo XVII, el de Oxolotán, único convento construido en Tabasco en los tiempos de la Colonia. La ausencia de edificios coloniales, tan notorios en territorio tabasqueño, se debe a lo incomunicado que se mantuvo nuestro territorio durante tres siglos. Las inundaciones, las enfermedades debidasa los excesos del clima y los ataques piratas impidieron el crecimiento de los núcleos de población y las edificaciones perdurables.
Tapijulapa, por su etimología significa en lengua náhuatl: “río que crece”; Oxolotán vendría del náhuatl ocelot (tigre) y tlan (lugar).