21 sept 2010

Cultura del Agua Herencia de los Tabasqueños

Por: Diana A. Lopez

Durante la primera mitad del siglo, los tabasqueños vivían inmersos entre dos temporadas polarizadas; la de veranos extremosos con temperaturas de mas de 40 grados y los meses de prolongados nortes que anualmente inundaban mas del, 75 por cierto del territorio; era la cultura del agua en la cual muchas generaciones forjaron sus tradiciones.


En aquellas épocas Tabasco era un girón de selvas tropicales casi inexpugnables irrigado por una red de arroyos y ríos caudalosos; enormes sabanas, pantanos y lagunas cubierta de manglares y a lo largo una extensa costa desaprovechada.
Como se vivía en Tabasco

Quienes han creído que hasta mediado de este siglo, en la entidad existió una época romántica “que muchos desearían haber vivido”, la realidad era otra: casi la totalidad de la población era analfabeta, un elevado número de personas moría a temprana vida a causa de parásitos, sarampión y gangrena.

La alimentación de la mayoría de los campesinos se reducía a algunas frutas y verduras que habitualmente sembraban o recolectaban, cuando eran de origen silvestre; carne de cerdo salada en virtud de que solo los hacendados podrían criar cierto numero de reses; pollos o pavos. Su bebida común era el pozol.


No se acostumbraban las prácticas de higiene como el baño diario, y el 99.5 por ciento de la población sufría de caries desde temprana edad. Los adelantos tecnológicos como la radio, el refrigerador, la estufa de petróleo, los ventiladores, teléfono y telégrafo eran desconocidos para la mayoría de la población.

En tanto que otras ciudades del país avanzaban con el uso de la electricidad, aperturas de carreteras, construcción de líneas férreas y aeropuerto. Tabasco no tenía más medio de comunicación, que el que brindaba los ríos. Por medio de ellos, sus habitantes navegaban hasta Villahermosa y el puerto de Frontera, y de allí por mar hacia Veracruz.

Existía una pequeña pista en la que aterrizaban esporádicamente algunas avionetas, y una o dos veces al mes, bimotor de pasajeros. El ferrocarril no toco territorio tabasqueño, sino hasta la década de los 50, por lo que se cree que solo algunas familias con posibilidades económicas podían visitar la capital México.

Para los habitantes del medio rural no había más festividades que las religiosas, así como los carnavales y las exposiciones que celebro don Tomas Garrido Canabal, donde podían disfrutar de veladas culturales, bailes populares y algunas funciones de circo o cine, mientras que la reducida clase acomodada celebraba fiestas que amenizaba con marimba e instrumentos de viento.


Pese a ello, los tabasqueños que en 1900 sumaban 160 mil personas vivían contentos con su cultura, la única que conocían: la del agua, que durante los meses de lluvia, los ríos inundaba más del 75 por ciento del territorio, incluyendo a su capital, Villahermosa.

Las Inundaciones una tradición de Tabasco

Habitualmente durante la primavera, verano y los primeros días de otoño, los campesinos construirían pequeñas chozas o trojas, a las que adaptaban un tapanco, que era un piso elevado de varas sobre el cual almacenaban gran cantidad de maíz en mazorca, arroz pilado y frijol. Con el cordonazo de San Francisco del 4 de octubre sobrevivían las primeras brisas y tras ellas, los nortes que se prologaban durante el otoño e invierno.


Al empuje de los vientos, el agua de mar penetraba hasta más de 20 Kilómetros a través de las desembocaduras de los ríos, obligando a que las aguas se extendieran en el interior de la planicie y se desbordaran sobre selvas y sabanas.
Mas hacia el interior, la intensidad de las lluvias hacia el resto del trabajo, al aumentar el volumen de lagunas y arroyos cuyas aguas anegaban las comunidades asentadas a sus alrededores.

En algunos lugares, la cresta de la creciente era de mas de un metro de altura, mientras que los ríos arrastraban consigo gran cantidad de arboles derribados por el agua, pero también plagas de sanguijuelas y serpientes. Pese a ello, las casas erigidas sobre fuertes horcones de tinto, resistían la corriente, en las cabeceras municipales, que hasta los años 50 eran muy pequeñas, así como en Villahermosa, era panorama era semejante. Por aquellos años, la capital tabasqueña la conformaban algunas calles de terracería como: Madero, Juárez, 27 de Febrero, Aldama, Saenz, Vázquez norte y sur, Zaragoza, 5 de Mayo, Hidalgo, Reforma y Lerdo; los parques de La Paz, de la Madre, Juárez y Plaza de Armas, así como el área de los muelles Fiscal y el de la Casa Pizá y los barrancos del Grijalva donde atracaban decenas de cayucos, barcazas y chalanes plataneros, pero también vapores como: El Carmen, que era de navegación fluvial o el Ruiz Cano, de cabotaje. En 1927, 1942 y 1952, los tabasqueños presenciaron las tres inundaciones importantes del presente siglo que anegaron casi la totalidad del territorio tabasqueño, así como la capital.


En Villahermosa el agua del Grijalva penetro las principales calles y edificios, con excepción de los palacios de gobierno y Municipal, la casa de Piedra y otras edificaciones que rodeaban Plaza de Armas, en virtud de que se construyeron sobre una loma.

Centrales Hidroeléctricas fin de las inundaciones

Cuando las lluvias terminaban, los encharcamientos se secaban pero los lodazales se tornaban intransitables. Fue hasta principios de los 50, cuando el consejo nacional para la erradicación del paludismo (CNEP) emprendió campañas intensivas de fumigación, que permitió que el índice de afectados por esta enfermedad desapareciera notablemente hacia principios de los 60. Sin embargo, el tabasqueño sabía que cada año las inundaciones eran inevitables, y las aceptaban casi con alegría porque significaba pescado suficiente. Finalmente, la construcción de las centrales hidroeléctricas de Malpaso, la Angostura, Chicoasen y Peñitas, en Chiapas controlaron el alto Grijalva y el Mezcalapa, así como el flujo del agua que en forma natural escurre de la sierra. Con ellas, toda una época de luchas y sacrificios paso a la historia y aquellos aciagos años terminaron. Para los pocos sobrevivientes, son años de añoranza, pero para las nuevas generaciones que nacieron en mundo privilegiado, será una época difícil de comprender.

Sin embargo las grandes crecientes quedaron atrás, de vez en cuando la naturaleza recuerda a los tabasqueños, que llevan sobre si una herencia atávica: “la del agua”.

Extraido de Revista: La Zona Luz (Publicado 15 de Noviembre de 1999) Pag 9

4 sept 2010

Las Gaviotas

Titulo: Las Gaviotas
Tipo: Cumbia
Interprete: Chico Che y la Crisis

Del otro lado de Villahermosa
Hay una pequeña ciudad preciosa (bis)

Las Gaviotas así se llama
sin mas ni mas tierra primorosa (bis)

En el parque por las tardes
Ahí me espera una morena hermosa (bis)

Ustedes saben como se llama
Susana lucia
Socorro Maria (bis)

Las gaviotas
Las gaviotas
Es pueblo de gran corazón (bis)

A los hombres entregan la mano
Y las mujeres les dan amor (bis)

3 sept 2010

Y ASI HABLAMOJ COMPAAA¡¡

info: http://nirbeatles.spaces.live.com/blog/cns!9982559867450DB9!2541.entry

tepale mis chocos que ya regresó aca la vengadora con cosas uuuu superbuenas interesantes¡¡ para alegrar un poco aquellos corazones compunjidos por esto de la inundacion, pero primero dios este año al agua no nos vamos a ir ... bueno al menos no hasta las manitas jajajajjaa

bueno pasando al tema que me trajo aca ( y por lo cula hemos sido bien criticados) aca los choso tenemos una manera muy peculiar de hablar , en las palabras a veces nos comemos la letras o de plano le cambiamos el tonito jajaa, pero aqui hay de todo un poco , hasta el modo "normal " que hablan algunas gentes


Es increíble que estando en el mismo país con tradiciones
y costumbres que nos caracterizan como nación, al
momento de escuchar y hablar con gente de otros estados,
ajenos al propio, se nos dificulte y a veces es casi
imposible comprender sus palabras.
Tabasco no es la excepción, es más, es uno de los estados
con mayor cantidad de modismos, mexicanismos,
mayismos, arcaísmos españoles y ciertas palabras
extranjeras que ya las hemos españolizados, por lo tanto,
la manera de hablar del choco (Tabasqueño) es tan
singular y basta.

a veces se me
escapa una que otra palabra típica de los chocos, y en
muchas ocasiones he causado risas y en otras simplemente
no me comprenden; es por eso que me he tomado el
tiempo para recopilar un poco (realmente muy, pero muy poquitito) del extenso vocabulario popular tabasqueño, así
como algunos de sus giros gramaticales, refranes y ciertos
cantos, que tanto caracterizan al choco.
*El tabasqueño es muy amable, se caracteriza por su
manera singular de hablar; posee un lenguaje elocuente,
pintoresco, picaresco, muy grafico y muy imaginativo;
suele hablar rápido y con un tono fuerte, posee un acento
altivo y animado, gusta de discutir, es muy comunicativo,
pasa fácilmente de lo emotivo a lo acalorado.
*Maneja mucho los diminutivos como Luisito, la tiendita,
la mañanita, doñita; casi siempre achica en lo extremo los
diminutivos en vez de ratito etc.
*Continúan utilizando palabras de raíces mayas,
principalmente en la región de la chontalpa. Existe una
tendencia a pronunciar las palabras incompletas por
influencia de la lengua Chontal-Maya.
*Abusa del uso de los superlativos, en vez de buena, dice
rebuena, reburro en vez de burro y en vez del superlativo
bonísimo, dice requetebueno, dando mucho énfasis en la
“r”.
*Por eufonía liga la última consonante de un vocablo con
la primera vocal del siguiente, sin emplear el apóstrofe
como el francés y suprime letras por aféresis, o las cambia
con otras, como en este caso: son laj doce en vez de, son
las doce.
*El Tabasqueño suprime la “S” final de las sílabas de las
palabras al igual que la “Z”.
El Tabasqueño dice: Debería decirse:
Vamo Vamos
Audá Audaz
compra Compras
El lenguaje singular de los Tabasqueños
(2da parte)
*El choco casi nunca pluraliza las palabras, y la segunda
persona del singular de los verbos siempre la dice igual
que la tercera persona del singular.
El Tabasqueño dice: Debería decirse:
Paseará con tu mamá Pasearas con tu mamá
*La “S” final de las silabas intermedias las suprime y la
sustituye por un sonido semejante a una “J” aspirada
(sonido sordo, siendo palatal y faríngeo).
El tabasqueño dice: Debería decirse:
Tabahko Tabasco
Dehjpue Después
Bohke Bosque
En el caso que se trate de plurales este mismo sonido se
produce, pero mucho mas acentuado.
*También suprime la “r” y la “n” al final de las palabras.
El tabasqueño dice: Debería decirse:
Cantá Cantar
Diero Dieron
*Muchas de las palabras sufren apocope de sílabas o
letras.
El tabasqueño dice: Debería decirse:
Vamo pa cá Vamos para acá
Pa ná Para nada
*Absoluta supresión de la preposición “de”.
El tabasqueño dice: Debería decirse:
Fuí a cá Jacinto Fui a casa de Jacinto
*Aféresis en ciertas palabras:
El tabasqueño dice: Debería decirse:
On tá Donde está
Ahí tá Ahí estas
Pá cá Para acá
*En la palabra “Usted” se cometen apócope y aféresis.
El tabasqueño dice: Debería decirse:
Como uté gute Como usted guste
*Cuando el sonido de la “j” es intermedio resulta
aminorado o suprimido.
El tabasqueño dice: Debería decirse:
Méico México
Maadero Majadero
*El choco pronuncia fuertemente las palabras que
empiezan con “j”, como jarra, jolote, jaripeo, etc. Esto se
le conoce como tartajeo.
*La “d” final de las palabras es suprimida por los chocos.
El tabasqueño dice: Debería decirse:
Veracida Veracidad
Universidá Universidad
Sinceridá Sinceridad
*El tabasqueño tiene la manía de versificar, y saca el
consonante caprichosamente. Cuando se le ofrece un
cigarro dice: no fumo porque me ataranta el humo, ni
bebo, porque el cuerpo se me vuelve cebo.
*El choco expresa ideas con otras palabras parecidas: ¿Por
qué no me lo habiaj dieciocho? En vez de, ¿Por qué no me
lo habías dicho?
Dichos, frases y refranes Tabasqueños
(3ra parte)
Aquí les muestro una pequeña recopilación de dichos, refranes, frases y
ciertos giros del lenguaje que se utilizan en Tabasco con cierta frecuencia.
Me llevo tiempo redactarlo, por lo que les propongo no copiar esta
información en otro sitio de internet, pero pueden citarla o mencionarla;
creo que esta recopilación es la más completa que podrán encontrar en el
ciberespacio. Muy pronto publicare el “Choco-Diccionario” mas completo
en internet, solo estoy pensando la forma en como darlo a conocer.
Lista:
1. ¡A como mea el puerco!: pagando de contado.
2. ¡A mi se me guisa a parte y en cacerola nueva!: frase pendenciera y
altiva propia de los tabasqueños
3. ¡A mi me haces lo que el sol al guiro!, ¡A qui te das tres vueltas y
volteas pa tu tierra!, ¡A qui se muere la muerte! o ¡A quí te das
piedra con cocoyol! : nadie puede contra mi, frases muy camorristas
y pendencieras propias de los tabasqueños.
4. “Ajá”: voz gutural para decir “Esta bien”.
5. “Anda como perro”: cuando una persona va insistente detrás de
otra.
6. “Andarse con pitos y flautas”: andarse con muchos rodeos,
parafrasea demasiado, no dice nada en concreto.
7. “Ando como perro de otro barrio”: sentirse como fuera de lugar, no
estar en su medio, sentirse solo o extranjero.
8. “¡Ay misho!, ¡Ay mojo!, ¡Ay Juela! o ¡Ay mao!: para decir algo que
no es creíble, para expresar ironía, incredulidad, para decir no lo
creo.
9. ¡Barajéamela más despacio!: explícamelo bien, dímelo mas claro.
10. “Bocadito, en ollita y véngamelo usted a dar”: expresión
para criticar a las personas que quieren que todo se les de hecho.
11. “Busca tu cueva toloque”: dicho para menospreciar a
alguien, generalmente a una persona muy humilde.
12. “Come santo y caga diablo”: comulga y luego ofende,
dice ser muy religioso pero insulta o vive en pecado.
13. “Comen en el mismo plato” o “Son como uña y mugre”:
para decir que dos personas son muy unidas.
14. “Comer frijoles y eructar jamón”: dicho vulgar que
alude y censura a la persona presuntuosa que alardea de riquezas y
no tiene nada en que caerse muerto.
15. Con esos truenos ¿Quién duerme?: expresión para
explicar el temor que ocasiona, la amenaza de un gran peligro, que
hace perder la ecuanimidad y lo deja temeroso.
16. ¿Con que ojos, divino tuerto?: para decir que uno esta
sin dinero o recursos económicos.
17. “Cuando el mal es de cagar, no valen guayabas tiernas”:
expresión para dar a entender que hay algunos males irremediables.
Circunstancias irreparables, sin remedio alguno.
18. “Cuando el zacate se crie ya el caballo estará muerto”:
locución que censura a las personas que titubean y tardan mucho en
tomar decisiones sobre cosas muy urgentes.
19. “Cuando la rana crié pelos”: para expresar dudas de que
suceda o se cumpla alguna cosa.
20. “Culito que quiere cuero, solito lo anda buscando”:
dicho que se les dice a los niños cuando cometen mas de una falta y
lo hacen acreedores a una tunda o castigo.
21. “Dale su estatequieto”: dale su merecido o una tunda a
una persona bravucona para que se deje de fanfarronadas, y poner un
alto a sus faltas o fechorías.
22. De contra: regalado, gratis, dar o recibir algo extra.
23. De pé a pá: para decir que alguien sabe mucho, sabe
todo.
24. ¡Deja de joder!: deja de estar molestando.
25. ¡Déjalo que corcovee que ya cojera su andar!: frase para
rezongar después de una fuerte discusión y es dicha a sus
favorecedores.
26. “Don ese” o “Doña esa”: expresión común entre
tabasqueños para referirse a alguien despectivamente o
simplemente al no recodar su nombre.
27. “Donde perdió cachimba el diablo”: expresión para decir
lo apartado, lejano o distante de un lugar.
28. “El que por gusto muere aunque lo entierren parao” o
“Ni camposanto merece”: dichos que sentencian al caprichoso y
testarudo.
29. “El que se fue a Villa perdió su silla”: expresión muy
usada para decir ¡te gane!
30. ¡En dos patadas!: en vez de decir en un dos por tres, en
un abrir y cerrar de ojos, en menos que canta una gallo, en un
santiamén. Hacer algo en solo un instante.
31. “Es muy echador: es muy exagerado.
32. “Es un diente frio”: es un risueño, es muy carismático.
33. “Es pura boca”: es un hablador.
34. “Es un moco”: es una persona insoportable, es un
pesado, es muy chocante.
35. “Es un pedo”: es un entrometido, persona que se mete en
lo que no le compete.
36. “Es un sapo”: es un mitotero, es un chismoso. Hablador,
habla hasta por los codos.
37. “Esta cayendo pejelagartos del cielo”: está lloviendo
muy, pero muy fuerte, gran diluvio o tormenta.
38. “Esta hecho un fideo”: está muy flaco, esta muy
delgado.
39. “Esta nadando en dinero”: es muy rico, para decir que
una persona tiene muchos recursos económicos.
40. “Estas pifiando”: para decirle a alguien que no esta
haciendo bien algo.
41. “Estas queso”: eres un idiota, torpe, imbécil. Ido.
42. ¡Esto sabe a rayo!: para decir que algo tiene muy mal
sabor.
43. “Gallina que come huevo ni que le quemen el pico”:
refrán que enseña que cuando un vicio esta muy arraigado, o una
persona es de mala índole, es inútil cuanto se haga por corregir aquél
o enmendar a esta.
44. “Grano a grano llena la gallina el buche”: para enaltecer
la constancia y ahorro de una persona.
45. “Huele a chicozapote”: tiene aliento alcohólico.
46. ¡Ish Careca!: para expresar asco o repugnancia.
47. “Es la misma jeringa con diferente bitoque”: dicho para
reprochar una molestia causada, cambiando la forma de molestar.
48. “Es tortilla de dos caras”: es una persona hipócrita.
49. “Esta como guineo maduro”: tiene flojera. Para referirse
a una persona muy débil.
50. “Esta con un ojo al gato y otro al garabato”: para
referirse que alguien está pendiente de todo.
51. “Habla como tarabita”: habla mucho, habla hasta por los
codos.
52. ¡Iche!: para expresa miedo o asco.
53. ¡Iche pero cuando!: para decir no lo quiero hacer, no lo
voy hacer.
54. ¡Juapate!: voz que se dice después de darse un golpe
fuerte.
55. “La cascara guarda el palo”: pretexto para no bañarse
por una supuesta indisposición.
56. “La verdad no peca, pero incomoda”: refrán para
referirse a la verdad honestidad dicha aún en su perjuicio.
57. “Le dio cuerda” o “lo encampano”: lo convenció, lo
persuadió.
58. “Le hace daño hasta lo que no come”: para referirse a
una persona de actitud muy negativa.
59. “Le tengo tres cuartos”: le tengo miedo, no me atrevo a
retarlo.
60. “Lo que hace el mico hace el mono”: dicho para decir
que una persona imita a otra.
61. “Lo trompeo la vaca”: lo corneo, lo embistió una vaca.
62. “Mañana hay misa pá los sordos”: cuando una persona
no escucha lo que se dijo o no quiere oír lo que se le dice.
63. “Más vale tierra en cuerpo, que cuerpo en tierra”:
disculpa para no bañarse con un supuesto pretexto de indisposición.
64. “Me embarco”: me comprometió en un asunto. Ser
victima de un fraude.
65. “Me hecho tierra”: me dejo mal con otra u otras
personas, me hizo quedar mal.
66. “Me lo eché al plato”: lo convencí, lo hice estar de
acuerdo.
67. “Me quedé de a cuatro”: me sorprendió mucho, me dejo
muy sorprendido.
68. “Mearse fuera de la bacinica”: salirse del punto de una
discusión, decir algo que no viene al caso, valerse de evasivas para
evitar hablar de algo.
69. “Ni pinta ni da color” o “Ni huele ni hiede”: frase para
decir de alguien que no hace nada notable o importante.
70. “No era nada lo del ojo y lo tenia en la mano”: para
resaltar la valentía de alguien.
71. “No nanita”: expresa miedo o repulsión.
72. “No le dio la talla”: no pudo contra el, perdió contra una
persona.
73. “No rebuzna por miedo a que se le pongan el aparejo”:
para referirse a una persona de poco entendimiento o estúpida,
sinónimo de “No es más bruto por que no es más grande” o “Solo le
falta andar en cuatro patas para rebuznar”.
74. “No recules”: no te rindas, no te hagas para atrás.
75. “No te dilates”: para expresar “no tardes mucho”.
76. “No tengas miedo que yo estoy temblando”: dicho para
animar de broma a un cobarde.
77. “No tiene culpa el indio sino quien lo hace compadre”:
dicho que reprende la falta de juicio de la persona que se confía
imprudente en quien no debiera, por ser bien conocida su mala fama
y costumbres retorcidas.
78. ¡Orden y nos amanece!: mantener la calma, guardar
orden.
79. ¡Pá mi pulpa el pecho y el espinazo cadera!: frase
pendenciera, echadora y altiva propia de los tabasqueños.
80. ¡Pá Jonuta!: frase que expresa asombro o admiración.
81. “Pago el pato”: le echaron toda la culpa, esta purgando o
pagando la culpa de otro.
82. ¡Pal perro!: así se le dice a una persona poco agraciada,
persona fea y desagradable.
83. “Parece chachalaca”: habla mucho, habla de más.
Persona de hablar muy ruidoso y molesto.
84. “Parece garrapata”: para referirse a una persona que
anda muy pegado a otra, cuando una persona anda por mucho
tiempo con otra.
85. “Parece tamal mal envuelto”: para referirse a una
persona gruesa u obesa y descuidada en el vestir y deforme.
86. ¡Pasumecha!: para expresar asombro.
87. “Pelo gallo” o “se petatió”: se murió.
88. ¡Pies pá que te quiero!: tengo que huir, huyamos.
89. “Pide permiso a un pie pa levanta el otro”: es muy
perezoso, es muy flojo, persona que hace todo con lentitud o de mala
gana.
90. Pochitoque jahuactero: persona enojadiza, cascarrabias,
persona colérica, aludiendo a la fiereza de un pequeño quelonio.
91. “Poco a poco pela la vieja el coco”: para enaltecer la
constancia y ahorro del trabajador.
92. “Puro canto y nada de opera”: indica que alguien habla
mucho y no hace nada bien o no llega a ningún punto.
93. “Que bebé”: todo tipo de liquido para ingerir.
94. “Que calor con tanto viento”: dicho para protestar por el
calor sofocante, aunque haga un poco de aire.
95. ¿Qué pito toca usted aquí?: frase para decirle a alguien
que no debería estar aquí.
96. ¡Que se le va asar, si todo es hueso!: dicho para referirse
cuando un asunto no tiene remedio.
97. “Quedar como perrito atasteco”: comer con glotonería y
con mucha exageración.
98. “Quedo como coco peláo”: se rasuro, quedo bien pelón.
Para referirse a un calvo.
99. “Quedo como chinín jugueteado”: lo aplaco, lo puso en
su lugar, lo dejo quieto.
100. ¡Qui hubo!: saludo muy familiar entre los tabasqueños,
¡hola!, ¿como haz estado?
101. Rajó trago: bebió mucho aguardiente de caña.
102. “Restregárselo en el jocico”: echarle algo en cara, decir las
cosas de frente sin titubeos ni rodeos.
103. “salió vivito y coleando”: salió bien librado después de un
problema.
104. “Se cree la divina garza”: para referirse que una persona es
muy presumida, es muy creído.
105. “Se engento”: le dio pena, se siente incomodo.
106. “Se fue a pata: se fue a pie, se fue caminando.
107. “se hizo guaje”: se hizo el tonto, fingió estar desentendido.
108. “Se le olvido el pozol, pero no el meneíto”: dicho irónico
que critica a las personas, que por vanidad, niegan su origen, sin
embargo a pesar de su vestimenta, muestran su condición
provinciana y malos modales.
109. “Se le pego el petate”: para decir que se levanto muy tarde
110. “Se peló”: huyo, se escapo.
111. “Se quedo a medio palo”, “Se quedo a medio comer” o “Se
quedo a medio ganchete": dejo una cosa o un trabajo a medio hacer
o medio acabado, dejo las cosas a medias.
112. “Se vende muy caro”: Se deja ver muy poco, dejo de
frecuentar un sitio, no se deja ver.
113. “Sepa Dios”: no se, no tengo idea alguna.
114. ¡Sepa la bola!: para decir que desconoces algo, yo no se.
115. “Si así es la muestra no me destapen la caja”: para decir
que algo le desagrada.
116. ¡Sssshhhooo!: Cállate, cierra tu boca, deja de hablar.
117. “Subirse al guayabo”: tener relaciones sexuales, hacer el
amor.
118. “Sudó la gota gorda”: se cansó mucho, trabajo mucho
hasta agotarse.
119. “Te comió el mandado”: te gano.
120. “Tiene voz de pito coleto”: tiene una voz muy chillona y
desagradable, tiene una voz muy aguda.
121. ¡Tras qué!: recordar en el momento. Cuando viene una
idea al instante.
122. “Ukú”: voz gutural para decir “No sé”.
123. ¡Unjú!: ¡no!, voz gutural para decir “no” o negar algo.
124. “Vale más arrear el macho que llevar la carga”: dicho que
expresa la conformidad que se debe tener con el trabajo que uno
desempeñe, pues hay otras personas que trabajan más o pasan mas
penurias.
125. “Vale más paso que dure y no trote que canse”: dicho que
da entender que es preferente hacer despacio las cosas, pero bien
hechas, para no corre el riesgo de cansarse y dejar a medias alguna
cosa.
126. ¡Vete a la porra!: para decirle a alguien que se retire de su
presencia, ¡vete de aquí!
127. ¡Yo no vengo a ver si puedo, sino por que puedo vengo!:
frase pendenciera y muy altiva con escasa minoría propia de los
tabasqueños.
128. ¡Yo soy quien soy, y no me parejco a nadie!: frase pendenciera y
altiva con escasa minoría, propia de lo

Mas Articulos