27 may 2010

LOS GRANDES DE TABASCO RUMBO AL BICENTENARIO


Cuantos de nosotros no hemos caminado por algunas calles de Villahermosa, y nos encontramos con nombres como Limbano Correa, o la calle Gil y Saenz pero, ¿Por que llevan ese nombre?, ¿quienes fueron? ¿Que hizieron?. Se acerca dia con dia la fiesta del BICENTENARIO Y CENTENARIO de la INDEPENDENCIA y REVOLUCION respectivamente, y considero es el momento de dar a conocer un poquito de lo mucho que TABASCO a dado al pais.
Por ello me puse a investigar y aqui les presento algo, aver que les parece.
Iniciemos con.................................
JOSE EDUARDO DE CARDENAS Y ROMERO (1765 – 1821): Presbítero, humanista y poeta. Su mayor contribución consistió en la presentación antes las Cortes de Cádiz de la Memoria a Favor de la Provincia de Tabasco.


LIMBANO CORREA (1820 – 1884): Poeta y periodista. Su mensaje es social y didáctico y ejemplar; dejo una poesía de ideas, un glosario de imágenes en las que Dios y las Creación los protagonistas.


MANUEL GIL Y SAENZ ((1829 – 1909): Presbítero e historiador. Su obra más importante es el Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco.


TERESA VERA (1834 – 1859): Poetisa. Le canto al Grijalva con magistral belleza. Más que poemas, sus versos parecen coplas de canciones populares.


MANUEL SANCHEZ MARMOL ((1839 – 1912): Abogado y periodista. Fundador de los periódicos El Águila Azteca y el Disidente. Dentro d la producción literaria destacan las novelas: Antón Pérez, Pocahontas, Juanita Sousa y Previvida. Además publico innumerables ensayos y reportes.


ARCADIO ZENTELLA PRIEGO (1844 -1920): Escritor y poeta. Su máxima obra literaria esta representada en sus novelas Perico y En Esta Tierra.


JOSE NARCISO ROVIROSA (1849 – 1908): Científico, antropólogo y naturalista. Es autor de estudios Etnológicos, Ensayo Histórico sobre el Rio Grijalva, entre otras obras.


FELIX FULGENCIO PALAVICINI (1851 – 1952): Poeta, periodista, político y diplomático. Sus obras han sido profusas; destacan entre otras: historia de la Constitución de 1917, Libertad y Demagogia, los irredentos, Epistolario del amor, La estética de la tragedia mexicana, Palabras y acciones, El arte de amar y ser amado y La democracia victoriosa. Fue fundador del periódico El Universal, en 1916.


JOAQUIN DEMETRIO CASASUS (1858 – 1916): Poeta, humanista y político. Tradujo obras clásicas latinas y escribió más de 100 sonetos. Fue miembro de la academia mexicana de la lengua.


JUSTO CECILIO SANTANA (1861 – 1931): Abogado, historiador, literato y poeta. Es autor de Tradiciones y leyendas tabasqueñas, y Notas sobre la historia y agricultura en tabasco, entre otros.


FRANCISCO QUEVEDO (1870 – 1939): Músico y compositor autodidacta. Su lirica popular tabasqueña evoca los cantares de nuestra tradición oral.


MARCOS E. BECERRA SANCHEZ (1870 – 1940): Investigador de lingüística,. Ciencias naturales, arqueología, botánica, historia y etnología. De su extensa bibliografía podemos mencionar las siguientes obras: Nombres geográficos de tabasco, Guía del lenguaje usual, Itinerario de Hernán Cortes en Tabasco, La nueva gramática castellana y palavicini y Desde allá abajo.


MANUEL MESTRE GHIGLIAZZA (1870 – 1954): Medico, ilustre periodista y literato consagrado a la historia de tabasco, entre sus principales obras destacan: Documentos y datos para la historia de tabasco y Archivo histórico - geográfico de tabasco.

ANDRES CALCANEO DIAZ (1874 – 1914): Poeta. Perteneció al periódico literario La bohemia tabasqueña en la época de oro de las letras de tabasco.


LORENZO CALZADA (1874 – 1914): excelente escritor de sensibilidad romántica propia de la época.


FRANCISCO J. SANTAMARIA (1889 – 1963): Abogado litigante, periodista e investigador en asuntos geográficos, históricos y lingüísticos. Fecundísimo escritor considerado como el más profuso polígrafo del estado. Entre su vasta obra se encuentran: El periodismo en Tabasco, Semblanzas tabasqueñas, Diccionario general de americanismos, Biografía general de tabasco y Memorias, Acotaciones y Pasatiempos.


JOSE MARIA GURRIA URGELL (1889 – 1967): Poeta, especialista en romances. Aun que nacido en Pichucalco, Chiapas. Se considera tabasqueño por adopción uno de sus libros mas conocidos es el Grijalva.


JOSE MARIA BASTAR SASSO (1896 – 1983): Su poesía esta plagada de mitología: Ceres, Febo y Juno merodean sus poemas, se reproduce en el habla popular y con ingenio y clara ironía.


ANDRES IDUARTE (1907 – 1985): Poeta. Su trabajo literario mas profundo es Un niño en la revolución mexicana.


El periódico literario La Bohemia Tabasqueña empezó a editarse en 1898, dando inicio a la época de oro en las letras, por su brillantez y vigor; allí coincidieron talentos de fin de siglo entre otros: Carlos Ramos, Leandro Duque de Estrada, Dolores Puig de León, José Manuel Puig, León Alejo Torre, Felipe Margalli, Rafael Dominguez, Isidoro Pedrero Sumohano, Bolivia Maldonado de Rivas, Dolores Correa Zapata, Manuel Fourcher, Gabriel Virgilio Contreras y Domingo Borrego Moreno.


En el periodismo destacaron en el ámbito local y nacional Regino Hernandez Llergo (1898 – 1976), y Jose Pages Llergo (1910 – 1989).

24 may 2010

EL MERCADO PINO SUÁREZ Y SUS DELICIAS

Los mercados son de algún modo la casa grande del pueblo, la que muestra su alma, conserva sus raíces y el verdadero rostro de su ser y de su comer, además, punto de partida para valorar la economía del lugar donde está ubicado.

Allá por los años 40's, Villahermosa tuvo en pleno corazón de la ciudad un rico mercado conocido con el nombre de "Gregorio Méndez", construido en la segunda mitad del siglo pasado, a muy pocos metros del palacio de Gobierno. Y como todos los mercados del mundo, en sus aceras y entorno, pululaba multitud de vendedores ambulantes ofreciendo su disímbola mercancía. Y, desde luego, además de los puestos fijos interiores existían aquellos que lo rodeaban como un ancho y multicolor cinturón, en ellos por lo general se vendía jugos de frutas, helados, horchatas, golosinas de hechura casera, pan de nata, marquesote, rebanadas de tortas de maíz nuevo, tortitas de yuca, copas nevadas, hojaldras de pollo o de jamón, pastelitos inflados, aguas frescas de jujo, piña, naranja, limón, marañón, guanábana, sandía, pitahaya y melón, sin faltar el agua de coco, los coloraditos y el pozol.

Al crecer el movimiento comercial en el centro de la ciudad a principios del presente siglo, fue insuficiente ese mercado, teniendo las autoridades a bien construir frente al costado oriente del Parque Juárez, el que después se llamaría "José María Pino Suárez".

El mercado "Pino Suárez" era un galerón con techo de dos aguas, con bastante luz y ventilación y de elevada altura acorde a nuestro clima; tenía definidas sus áreas: comedores, abarrotes, carnicerías, pescadería, vísceras, aves de distintas especies y sabores. Casi todos los puestos tenían sus paredes cubiertas de mosaico blanco hasta determinada altura, los abarroteros acostumbraban proteger los suyos con malla de alambre, misma que aún utilizan.

Un gran espíritu de hermandad existía entre la familia casera; los nagateros que así se les llamaba a quienes expendían carne de res, y matapuercos a quienes comerciaban carne de cerdo, todos eran personas conocidas.

¡Ah! y la comida, no se come en ningún lugar del mundo, ni en el más caro restaurante del universo, nada tan sabroso como lo que allí en el mercado se cocinaba.

Los mercerilleros no podían faltar en ese pequeño mundo, con sus cintas de colores, pasadores y horquillas, vaselina verde en unas latitas como de aluminio, aretes de piedras multicolores, collares de soplillo o de cuentas, hilo vela para bordar, carretes de madera con hilo "La Cadena", botones para las camisas y los vestidos acomodados en cajitas de cartón; cartillas de lotería, naipes, así como canicas de cristal y mil chucherías mas.

Los tamales domingueros de pavo o puerco con su guiso coloradito y su presa de carne dentro, envueltos en hoja de plátano que vendían a las puertas de la entrada principal del mercado. Allí estaban también las pozoloras con sus apastes de barro llenos de la preciada bebida.

Eran muchos más venteros, casi siempre chamacos o chamacas, así como personas mayores que sin lugar fijo se acomodaban como podían, según iban llegando; ellos eran los vende chiles que en montoncitos los distribuían en su pequeño espacio, ya fuera a ras de piso o sobre cajones, pero siempre encima de hojas de plátano; con ellos se podía comprar una gran variedad de productos.

La variedad de frutas tropicales constituía un paisaje de colorido fantástico, digno del mejor pintor; entre esa amalgama de sabores podía uno escoger según la temporada.

Otras especies comestibles de múltiples formas también hacían acto de presencia: bolas de castaña, castañas cocidas o crudas, mazorcas de cacao, también chinines y aguacates, las relucientes berenjenas, frijol de vara, jícamas, cuajilote, jondura hervida.

Los carretilleros y cargadores eran personajes vivos de ambiente, eran los transportistas de todo cuanto había que trasladarse o cargarse.

Pululaban también los merolicos vendiendo medicinas milagrosas; entre ellas lombriceras y para darle credibilidad al producto exhibían los horrendos parásitos en frascos transparentes.

Otro grupo lo constituían los vende dulces, quienes exponían su mercancía en bandejas, platones, puncheras o palanganas de peltre, dulces que eran acomodados y cubiertos con papel estraza o una tapadera de miriñaque; por ahí andaban los vende pirulí y los que en una batea pequeña de madera ofrecían el dulce de batea que partían en pedazos con gran dificultad, según la cantidad requerida por el cliente, así como otra elaborada con pataste que se vendía de igual manera; la primera era de color blanco y la otra de tono crema, a la primera, solían ponerle a la pasta trozos de almendra o cacahuate.

Cómo olvidar a los vendedores de batidores y molinillos de madera, de petates y de abanicos de guano para soplar el anafre, de canastas y canastos, palancas de madera con horquetas y sacudidores de plumas de pavo; ellos recorrían incansablemente todos estos rumbos tratando de vender sus enseres, así como trabajos manuales hechos con palma.

Las tiendas de abarrotes de mayor importancia que se encontraban a pocos metros de allí eran la de don Bartolo Noguera donde se podía comprar desde un cepillo para la ropa, un sosquil, un diez de sal y todo cuanto era necesario para abastecer las necesidades de una familia.

¡Y claro! no podían faltar los peluqueros , los aseadores de calzado o boleros, el zapatero remendon, los personajes especiales , los vendedores de billetes y el cartero.

Dentro de los negocios que formaban parte del entorno comercial del mercado están la fábrica de velas y veladoras "La Favorita", La Reina", como se denominaba y "Reina de las veladoras" "Frutas y Legumbres","La Flor del Trigo", y por supuesto que no podemos dejar de lado las boticas.

El doce de diciembre de cada año y para las fiestas de Navidad, los placeros llenaban de adornos y música el mercado; a veces tocaba la marimba, otras veces se cooperaban para que los carros de sonido que solían pararse enfrente de las puertas de entrada para vocear los anuncios comerciales, ofrecieran sólo música unas horas, ésta era siempre guapachosa.

Había muy pocos mendigos en esa área, en todo Tabasco, antes, el mendigo pedía la caridad de pie, tocando las puertas de las casas los días sábados, sin mostrarse andrajosos sino lo más presentable posible.

Después del cambio de lugar del Pino Suárez, este espacio fue ocupado por las oficinas del Ayuntamiento de Centro, dado que el anterior, bellísimo edificio, había sido demolido para darle lucimiento a la iglesia de la Concepción (La Conchita) que anteriormente quedaba en la parte posterior de la señorial construcción destruida. También después este lugar fue ocupado por la biblioteca "Manuel R. Mora" y hoy lo ocupa un funcional Centro Cultural.

Puntualmente el mercado era abierto al público y a los comerciantes a las cuatro de la mañana, pues el campesino tiene como costumbre madrugar para evitar que la fuerza solar lo alcance en el camino o a media tarea agrícola, así que tiene que ganarle tiempo a la hora pico. Y era cerrado de seis a siete de la tarde, sin que en su entorno quedara ni basura, ni enseres, ni vendedores.

Después de años, la ciudad siguió creciendo y el mercado central y su mundo mágico se fue esfumando hasta ya no volver a ser el mismo. Al parecer el destino de ellos es seguir caminando cada vez más lejos donde no estorben a los modernos supermercados sin alma y sin historia. Acaso ese sea el destino del que fuera el nuevo y hoy añoso, Pino Suárez, pero lo que nunca habrá de cambiar es el alma del pueblo que habita en ellos, esa que siempre vivirá a pesar de todos los pesares.

En tanto, el mercado, el viejo Pino Suárez que cobró vida enfrente del Parque Juárez, seguirá siendo el más bello, el más humano de cuantos hayan existido en el mundo. Lástima que se esfumó como los sueños y los tiempos felices de la Villahermosa de ayer, la de los 40's, ésos en los que las pandillas, los niños de la calle, la drogadicción, las discos, la modernidad y el petróleo, no nos habían avasallado, ni empañado nuestra forma de vida tranquila y provinciana. Esa que perdió su "adiú", sus vueltas en los parques, sus amorosas serenatas, sus mecedoras en la puerta de las casas, su calor humano y su abundancia de peces y de frutos, música de pianos y marimbas, alegría de vivir sin miedo ni sobresaltos, de cultivar jardines y de prenderse flores en el cabello.

14 may 2010

NOTICIAS: Gana Cunduacan Concurso de Tamborileros 2010 Estatal

Villahermosa Tabasco 15 Mayo de 2010 –En un competido certamen de Música de Tamborileros se llevo a cabo el Concurso Estatal de Tamborileros resultando Kukulkan del municipio de Cunduacan el Ganador del primer lugar. En este evento participaron 9 agrupaciones de diversos municipios los cuales ejecutaron los géneros de Sones, Danzas y Zapateos mostrando así la diversidad musical de esta música originaria de tabasco como es la de los Tamborileros.


El jurado calificador considero las siguientes categorías para la calificación: Presentación, Rítmica, Apreciación, Vestuario y ejecución ponderándolo a calificaciones que van de 5 a 10 por categoría y haciendo una suma total de 50 puntos.

Se llevaron a cabo 3 rondas, en la primera los 9 participantes ejecutaron una melodía, para la segunda ronda solo calificaron 5 municipios (Paraíso, Nacajuca, Cunduacan, Tenosique y Centro) y la última ronda estuvo conformada por 3 municipios (Paraíso, Nacajuca y Cunduacan) resultando Cunduacan el ganador absoluto de este encuentro.

Algunos de los temas interpretados por los grupos fueron: Zapateos: El Curripirri, La Flor del Maíz, Pochitoque Jaguactero, Musas Tabasqueñas, Torito; Danzas Baila Viejo, Pijules, Cocodrilo, Cómales, Tecolote entre otras mas de Baila Viejo.

Los 9 grupos participantes fueron:

1. Paraíso “E’ Ek – Ya`ax “ Mancha Verde
2. Nacajuca – Los Chontales de Nacajuca
3. Macuspana - Taabscoob
4. Cunduacan – Kukulkan
5. E. Zapata – Casa de Cultura “Jose Carlos Becerra Ramos”
6. Tenosique – Sangre Tabasqueña
7. Huimanguillo – Huimanko`s
8. Cárdenas - Casa de Cultura “Carlos Pellicer Cámara” Tabachocos
9. Centro – Pequeño Jaguar

Total de Tamborileros participantes 79 (68 Hombres y 11 Mujeres)


Algo que fue notable fueron las palabras del Profesor Juan Torres Calcáneo Organizador y Director de la Compañía de la Danza Folklórica de la Ciudad de Villahermosa el cual hizo un llamado a las autoridades correspondientes de los 17 municipio en especial manera a los alcaldes municipales exhortándolos para apoyar a las agrupaciones para en próximos concurso puedan participar todos los 17 municipios y asi perdure nuestra música de Tamborileros. Raíces Tabasco se une a este exhorto hecho por tan prestigiado personaje en el ámbito cultural como lo es el profesor Juan Torres Calcáneo.

Raíces Tabasco FELICITA a todos los grupos participantes en este concurso exhortándolos a continuar con nuestra música tradicional de Tamborileros esperamos que en próximos concursos ver a los 17 municipios participar. De igual manera los invitamos a participar en los próximos encuentros a realizar por parte de Raíces Tabasco.

PD. Les invitamos a participar y hacer comentarios acerca de este concurso de Tamborileros Saludos.

Danza Baila Viejo - Tamborileros Kukulkan

VER TODOS LOS VIDEOS DEL CONCURSO DE TAMBORILEROS

13 may 2010

EXPO TABASCO 2O1O¡¡ NACAJUCA EL MUNICIPIO MAS LLAMATIVO

* El gobernador Andrés Granier Melo y la señora María Teresa Calles, cortan el listón inaugural de este municipio chontal, que se lució como anfitrión en el Parque Tabasco.

* Educación, obras públicas, y actividades deportivas, son los rubros más destacados en los primeros 100 días de la administración del alcalde Marco Antonio Leyva Leyva.

Esta demarcación, que ganó el desfile de Carros Alegóricos, y que agrupa al 70 por ciento de los artesanos del estado, se destaca por elaborar productos a base de jícaras, guano y joloche.

En este día tocó turno al municipio de las jícaras, el guano y el joloche ser anfitrión de la Expo Tabaco 2010, Nuestra Feria, en la que el gobernador Andrés Granier Melo y la presidenta del DIF Tabasco, Teresa Calles de Granier, cortaron el listón inaugural del pabellón de Nacajuca.

El alcalde Marco Antonio Leyva Leyva invitó al mandatario tabasqueño a inaugurar el stand bellamente adornado con lo más selecto de la artesanía local, y considerado uno de los pabellones más llamativos de la Nave II del Parque Tabasco.

El matrimonio Granier Calles conoció los avances de los primeros 100 de gobierno realizados por este ayuntamiento, principalmente en rubros como educación, obras públicas y actividades deportivas, pero en su mayoría fue el referido a la artesanía realizada por manos expertas choles.

Acompañado por la diputada local, Lucila Domínguez Sánchez y la presidenta del DIF-Nacajuca, Bárbara Avalos de Leyva, el edil explicó que arrancó un intenso programa de pavimentación de calles y construcción de banquetas y guarniciones en la cabecera municipal.

Leyva Leyva explicó que también inició un proyecto de introducción de redes de agua potable en la ciudad y las principales comunidades, así como la reconstrucción del gimnasio de la Ciudad Deportiva y numerosas escuelas.

Ante Gloria María Morales Madrigal, Flor de Oro 2010; y la embajadora de Nacajuca, María Guadalupe Gómez Salazar, alcalde destacó que en ningún otro municipio de Tabasco se hace artesanía como en Nacajuca, demarcación que agrupa al 70 por ciento de todos los artesanos del estado.

Marco Antonio Leyva resaltó que ya se mecanizaron 100 hectáreas de las 150 que se tenían contempladas en el presente año, situación que beneficia a numerosos productores nacajuquenses. “También queremos lograr la meta de regularizar toda la tierra del municipio, pues es una vieja demanda de los agricultores, principalmente”.

Miguel Angel Sánchez Morales, creador del carro que ganó el primer lugar del pasado desfile de Carros Alegóricos, explicó que en el trabajo participaron 100 artesanos durante 45 días. El vehículo fue hecho en su totalidad con elementos de guano y joloche, y se exhibe actualmente en el Parque Tabasco, junto a la Expo Caballo, para que la gente pueda apreciarlo.

Luego de saborear la exquisita gastronomía de Nacajuca, Andrés Granier entregó en la velada cultural un reconocimiento, como Ciudadano Distinguido, al maestro Fernando Hernández Isidro, especialista en danzas autóctonas y símbolo de tradición del poblado Tuctá. Más tarde, el Ballet Folclórico municipal presentó estampas de Sinaloa, Nayarit y Tabaco, bajo el nombre de “El México que se nos fue”.

Más tarde, el jefe del Ejecutivo recorrió la Plaza Todo Tabasco, principalmente los pabellones artesanales de los 17 municipios y presenció la actuación del Taller de Danza Contemporánea de Tamulté de las Sabanas, así como del grupo de tamborileros de esa comunidad.

Le entregaron el libro "Baile Viejo", volumen que forman parte de una colección de seis tomos, y que fue inspirada como una importante herramienta para rescatar las 20 danzas tradicionales de Tabasco.

Esta obra es editada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y el Colegio Indígena del Instituto Estatal de Cultura (IEC) de Tabasco.

El gobernador Granier dijo que este libro era muy importante "porque las nuevas generaciones no conocen los bailes tradicionales de Tabasco y están comprometidas a conocer sus tradiciones para que no se pierdan".

Además resaltó que "en la Feria hay que presentar cosas modernas, pero también es importante preservar las tradiciones".

9 may 2010

Manuel Bartlett Bautista

El Pochó
Cojóes, tigres y pochoveras
interesantes y curiosas costumbre tradicionales
de Tenosique, Tabasco
Tenosique es una pequeña ciudad del Estado de Tabasco, situada en la margen derecha del caudaloso Río Usumacinta, en medio de la encrucijada que forman los Estados de Campeche, Tabasco y Chiapas y el Departamento del Petén, de la República de Guatemala, región caracterizada por ser un inmenso y espléndido bosque en el que abundan la caoba, el cedro y otras maderas preciosas y tintóreas. Tenosique está precisamente en el centro geográfico de este vasto espacio, cubierto de una vegetación admirable, que constituye la cuenca del Usumacinta; los afluentes de este hermoso río, importantes y numerosos, surcan el terreno en todas direcciones, haciéndolo una de las comarcas más feraces del mundo.

Las tribus que poblaban la región en tiempos precortesianos, pertenecían a la raza maya; pero constituían una familia especial, con sus costumbres peculiares y su lenguaje diferenciado, el Potún, dialecto derivado del maya.

Entre las costumbres peculiares de esta Zona, existe una que se distingue por el hecho de que se haya conservado a través de tantos años con caracteres muy puros, a pesar de sus complicadas ceremonias. Consiste en un juego llamado: El Pochó, que se desarrolla durante los días de las carnestolendas y que principia el 20 de Enero, día de San Sebastián. De ella se ocupará en el presente artículo.

****

Pero antes de escribir su presentación, conviene decir algunas palabras. Esta costumbre es exclusiva de Tenosique; no se la encuentra en ninguno de los pueblos cercanos, ni en el resto de la República, y se ignora si existe en la América Central o en la del Sur. Por sus rasgos característicos y por las escasas noticias que se han transmitido tradicionalmente, parece que en los orígenes y durante todo el tiempo anterior a la Conquista, los indígenas la practicaron como una ceremonia religiosa, como parte del culto a sus dioses, pues su carácter místico, que es indudable y claro, así lo demuestra.

Cuando los conquistadores convirtieron a los indígenas al cristianismo, esta costumbre siguió practicándose; pero desde entonces la relacionaron íntimamente con la religión católica, aunque sin formar parte del culto. Y así es como se conserva hasta nuestros días.

Se carece por ahora de datos para exponer lo que esta diversión indígena significa en sí misma y, para no aventurar una teoría, me concreto a describir los actos que la constituyen.

El Pochó, según se ha dicho, es un juego carnavalesco, y consiste en una serie de danzas y otras ceremonias religiosas ejecutadas al compás de una música melodiosa y triste, producida por un pito, instrumento hecho con una caña de carrizo, acompañado de un tambor. El pito es siempre tocado por un anciano, conocedor de todas las partes de la complicada música que tiene que ejecutar durante la representación; generalmente es un artista en su papel. El tambor está a cargo de una persona que conoce el acompañamiento, la cual se encuentra más fácilmente.

Toman parte en la diversión tres clases de personajes: Pochoveras, Cojoes y Tigres. El número de ellos varía de quince a cincuenta, en conjunto.

****

Las Pochoveras son mujeres, generalmente de avanzada edad que llevan un traje pintoresco; camisa con tira bordada a la usanza Maya, falda amplia y larga, de un color chillante, un gran paliacate rojo a modo de capa y, por tocado, sombrero de palma ancho, adornado con tulipanes naturales, hermosas flores del trópico parecidas a las amapolas, pero más grandes.

Los Cojoes son hombres disfrazados de un modo extraño. Las prendas principales del disfraz son: una tosca careta de madera con facciones regulares o grotescas, a la que se le ponen bigotes, barbas y cejas de cerda; túnica formada con un costal y otro saco construido con fibra ordinaria, y polainas de “sojol”, o sea fragmentos secos de tallos de plátano. Generalmente llevan en las manos una caña de “jimba”, nombre con que se conoce a la especie del bambú que se produce en Tabasco. La caña mide un metro cincuenta centímetros, y dentro de su cavidad, cerrada por los extremos, ponen gran cantidad de piedrecitas, con lo que se forma un instrumento que sirve para llevar el acompañamiento de la música. El Cojó es el personaje más importante; es el alma de la fiesta. Además de la participación que toma en el conjunto, al desarrollarse la farsa está encargado de dirigir ironías al público y de ridiculizar los hechos y cosas de actualidad. Es una caricatura en movimiento. De ahí que complete su disfraz con sombreros caprichosos, esqueletos de paraguas, jaulas dentro de las que lleva un gato u otro animal, simulando un pajarillo, etc., etc. Y de ahí, también, que los Cojoes deban ser siempre hombres de buen humor y de cierto ingenio.

La tercera clase de personajes, los Tigres, son también hombres disfrazados, simulando esta clase de felinos. Por toda ropa llevan un taparrabo; cubren la desnudez del resto de su cuerpo con una capa de barro amarillo, líquido, que se seca sobre la piel, en la cual de trecho en trecho se pintan manchas […]

****

[…] negras. Y, por último, se cubren la espalda con una piel de jaguar (Tigre Americano), que ha sido cuidadosamente obtenida, conservándole la cabeza, la cola y las uñas. La cabeza de la piel debe cubrir la cabeza del “Tigre” y los pies y manos de aquella se cruzan sobre el pecho y la cintura de éste, procurando dejar libertad de movimiento para los brazos y piernas. Como complemento, llevan una provisión de pequeños silbatos de carrizo pendientes de un hilo, y uno de ellos constantemente en la boca, para utilizarlo a la hora de la función. Los “Tigres” deben ser ágiles y fuertes, por eso generalmente son muchachos y hombres maduros. Hay entre ellos una “Tigra” (aquellas gentes forman lógicamente el femenino) con su “Tigrito”, un niño de seis a diez años, con la misma indumentaria bataclanesca, el cual desempeña un papel importante.

Las fiestas del Pochó deben comenzar el 20 de Enero, día de San Sebastián y principio del carnaval. Si esta fecha cae en domingo, la función es en la mañana; si no, lo que generalmente sucede, tiene lugar en la noche. A las siete, en la plaza principal, el tambor llama al público ejecutando una parte del acompañamiento, que se prolonga monótonamente; después llega el pitero, que es el que lleva la voz cantante con su instrumento y enseguida principia la ceremonia. Pero en este lugar aquella es incompleta y por eso se describirá la que se efectúa por la mañana en las casas.

Un domingo cualquiera de carnaval, y durante los “tres días”, a las nueve de la mañana, se presenta en la casa que previamente ha sido designada, un heraldo, que no es otro que el “Capitán del Pochó”, electo el año anterior en la forma que se verá después. Va vestido de paisano, con traje dominguero, llevando en la mano una vara adornada con listones en su parte superior, símbolo de su cargo. Anuncia al dueño de la casa que[…]

****

[…] ésta ha sido escogida para que venga El Pochó. El permiso nunca se niega y trae consigo la obligación de obsequiar a todo el personal, y aun al público, con dulces y licores.

Instalados el pitero y el del tambor, principian a tocar. Al compás de la música hacen su entrada las Pochoveras; la que encabeza trae en sus manos una bandera roja adornada con tulipanes, la bandera del Pochó; tomando su derecha bailan alrededor de la pieza, seguidas una de la otra, ejecutando movimientos rítmicos de lado a lado (contoneándose), más o menos como se bailan las mazurcas. Las Pochoveras son silenciosas; durante el baile no pronuncian una sola palabra.

Llegado el momento, el pito varía la música, indicando que deben entrar los Cojoes, quienes irrumpen armando una gran algazara con sus instrumentos de jimba y con gritos, pero siempre al compás de la música, exclamando a intervalos: “¡Cógelo!”, “cógelo”, “cógelo”; rodeando a las Pochoveras, bailan lo mismo que éstas; pero llevando una dirección contraria. La escena tarda quince minutos y durante ella los Cojoes hacen pasar un rato regocijado a la concurrencia, con sus chistes y dichos adecuados a las circunstancias. La concurrencia la forman personas de todas clases sociales.

Como si fuera inesperadamente, el pito anuncia la proximidad de los Tigres. Las Pochoveras se retiran y los Cojoes, dando muestras de pánico, se apresuran a cazar a los Tigres, para lo cual atraviesan en las puertas unas cuerdas, que al efecto caen, sostenidas en sus extremos por dos de ellos.

Los Tigres sortean el peligro con su agilidad, dando un salto. De esta manera entran todos, y ya en la estancia bailan lo mismo que las Pochoveras y los Cojoes, pero siempre inclinados, conservando una actitud de gran flexión de la cintura; […]

****

[…] mueven las manos de arriba abajo llevando el compás de la música y suenan el silbato de carrizo. En este momento, el pito y el tambor tocan la primera parte de la música y bailan todos. Los Tigres en medio, alrededor de ellos los Cojoes y las Pochoveras formando el círculo exterior.

De pronto huyen los Cojoes, tratando de ocultarse entre los espectadores y en los rincones de la casa. Pero los Tigres los encuentran, los traen por la fuerza y, arrojándolos en medio de la pieza, continúan bailando, sentándose alternativamente sobre ellos. Cuando parece que ya están anonadados, los Tigres los dejan y se suben rápidamente a las vigas de las casas y a las partes elevadas en donde pueden encontrar un refugio. Los Cojoes vuelven a la realidad y se aprestan a dar caza a los Tigres usando escopetas viejas que portan. Previamente arrojan todas las cuerdas a las vigas y las unen, formando así un grueso cable por donde descienden los Tigres a medida que van siendo cazados. Los Cojoes los reciben en sus brazos y los van colocando uno al lado del otro, con la cara vuelta al suelo. Cuando ya están todos en esta posición, los soplan con sus sombreros y, al indicarlo así el cambio de música, los Tigres resucitan; pero entonces en amigable compañía con los Cojoes, con quienes se unen formando parejas, persiguen a los espectadores, quienes toman parte de esta manera en la escena final de la representación. Cada Tigre, azuzado por un Cojó, procura dar caza a los hombres que se encuentran entre la concurrencia, y cuando logran alcanzar a uno lo levantan metiéndole la cabeza entre las piernas y lo conducen a una tienda, en donde la víctima tiene que pagar algo para sus perseguidores. Esta es la parte lucrativa de la fiesta y constituye el principal incentivo para los que forman parte de ella como actores. Algunos espectadores entusiastas raptan casi siempre al “Tigrito”, y al ser recuperado éste, los raptores están obligados a indemnizar con largueza a la “Tigra”.

****

El martes de carnaval, en las primeras horas de la tarde, después de la jornada ordinaria de la mañana, vuelven a tomar el traje de paisano y salen todos, precedidos por las Pochoveras y acompañados sólo por el tambor, a recoger sus pasos, acto que consiste en recorrer rápidamente todos los lugares en que han actuado durante la temporada. El que no asiste a esta ceremonia, está condenado a morir sin ver otro carnaval.

Concluida la parte anterior, proceden a elegir al “Capitán del Pochó”, para el año siguiente: el Capitán tiene a su cargo la misión de conservar el fuego sagrado; debe organizar los festejos, procurando que se lleven a cabo con todos los ritos acostumbrados. Puestos de acuerdo sobre la persona en quien recae el nombramiento, que es siempre un indígena caracterizado, la designación se hace en una forma por demás curiosa: se sitúan tumultuosamente frente a la casa del electo y arrojan al techo piedras, botellas, naranjas y otros objetos. El propietario sale a la puerta y anuncia que acepta el cargo.

Por fin, al entrar la noche, se instalan en la casa del Capitán saliente, con objeto de asistir a la muerte del Pochó, que desde ese momento cae gravemente enfermo. La escena se desarrolla como si la concurrencia asistiera al velorio de una persona. Se recuerdan los incidentes de la temporada, lamentando que haya concluido; se comen tamales y dulces y se escancian café y aguardiente. El tambor debe tocar durante toda la noche, sin cesar un momento; y al despuntar los primeros rayos de la aurora, el miércoles de ceniza, el toque se hace cada vez más lento, indicando que ha empezado la agonía, que dura unos momentos. Cuando el tambor calla, “El Pochó ha muerto”. Los circunstantes dan muestras de una gran pena; se abrazan efusivamente, lloran (algo por sentimiento mítico y algo por efecto del alcohol) y terminan despidiéndose como para emprender un viaje, que durará un año…


México, a 6 de Enero de 1926.

8 may 2010

NOTICIAS: Gana Tenosique Concurso de Tamborileros Infantil 2010

Vhsa. Tab., 2 de Mayo de 2010 - En el marco de la Expo Tabasco 2010 se llevo a cabo en la nave 2 del Foro Cultural el Encuentro Estatal de Tamborileros en su categoría Infantil resultando ganador el Grupo “Sangre Tabasqueña” del Municipio de Tenosique.

En punto de las 12:00 del día se dio inicio al concurso de Tamborileros Infantil teniendo a 6 grupos participantes de los municipios de. Cárdenas, Centro, Centla, Nacajuca, Paraíso y Tenosique. El Jurado estuvo conformado por 4 personalidades del medio los cuales calificaron los siguientes puntos: Precisión, Rítmica, Presentación, Vestuario y Ejecución.

Los grupos calificaron a la ronda final fueron los grupos Sangre Tabasqueña (Tenosique), La Voz de Los Chontales (Centro) y Guan Mi (Nacajuca). Entre los temas ejecutados se escucharon: El curripirri, El profe Arnulfo, El Tigre, La Flor del Maíz, Danza del Cocodrilo entre otras.







Grupo Sangre Tabasqueña

3 may 2010

NOTICIAS: CONCURSO ESTATAL DE TAMBORILEROS 2010

En el marco de la Expo Tabasco 2010 el Gobierno del Estado de Tabasco, a traves del Instituto Estatal de Cultura (IEC), con el fin de motivar la formacion de grupos artisticos en nuestra entidad, ofrecen los concursos de Tamborileros en sus siguientes Categorias:

  • CONCURSO INFANTIL DE TAMBORILEROS - Viernes 7 de Mayo 2010 Nave 2 del pabellon de Gobierno 12:00 hras.

  • CONCURSO ESTATAL DE TAMBORILEROS - Viernes 14 de Mayo 2010 Nave 2 del pabellon de Gobierno 12:00 hras.


Otros Evento Relacionados con Tamborileros:

1-05-2010 16:00 hrs ** DANZA Y MUSICA INDIGENAS DE TABASCO • Danza del Bailaviejo, Guaytalpa, Nacajuca • Tamborileros de Tapotzingo, Nacajuca. ** Foro Todo Tabasco (Plaza Todo Tabasco)

05-05-2010 16:00 hrs ** DANZA Y MUSICA INDIGENAS DE TABASCO • Ceremonia de la Pesca de la Sardina, Tapijulapa, Tacotalpa • Danza del Bailaviejo de Tapotzingo, Nacajuca • Tamborileros “Los Garrobos” Olcuatitán, Nacajuca ** Foro Todo Tabasco (Plaza Todo Tabasco)


07-05-2010 16:00 hrs ** DANZA Y MUSICA INDIGENAS DE TABASCO • Banda Tradicional de Música de Viento, Tecoluta 1ra. Sección, Nacajuca. • Danza de David y Goliat, Cúlico, Cunduacán • Tamborileros “Los Garrobos” Olcuatitán, Nacajuca ** Foro Todo Tabasco (Plaza Todo Tabasco)

09-05-2010 16:00 hrs ** DANZA Y MUSICA INDIGENAS DE TABASCO • Danza del Caballito Blanco, Buena Vista 2da. Sección, Centro. (Charly) • Tamborileros de la “Casa de la Cultura de Oxolotan” del IEC, Tacotalpa • Banda de Música de Viento, San Isidro, Nacajuca. ** Foro Todo Tabasco (Plaza Todo Tabasco)

10-05-2010 16:00 hrs ** DANZA Y MUSICA INDIGENAS DE TABASCO • Danza del Tigre Puxcatan, Tacotalpa • Danza de Bailaviejo y Grupo de Tamborileros de Tucta, Nacajuca. ** Foro Todo Tabasco (Plaza Todo Tabasco)


14-05-2010 16:00 hrs ** DANZA Y MUSICA INDIGENAS DE TABASCO • Danza del Bailaviejo de Guaytalpa, Nacajuca. • Tamborileros de Tapotzingo, Nacajuca. ** Foro Todo Tabasco (Plaza Todo Tabasco)

Mas Articulos