EL HABLA DE TABASCO
El español que hablamos en Tabasco, según Rosario María Gutiérrez Eskildsen, en su libro Cómo hablamos en Tabasco, admite: "...mexicanismos, mayismos, arcaismos españoles, algunas palabras chontales, palabras españolas con distinta acepción de la que indica el diccionario y algunas palabras de idiomas extranjeros que ya las hemos españolizado...". El acento con que lo hablamos tiene reminiscencias andaluazas, como sucede en toda el área del Caribe y del Golfo y se parece, en consecuencia, al de Veracruz y al de Cuba. Es interesante consignar que entre nosotros todavía son de uso común palabras de la época de la conquista.
Acoderar: inmovilizar un barco en una posición determinada, valiéndose de cabos gruesos para amarrarlo y de anclas.
Acuyo: hoja comestible, parecida a la del plátano, también se llama hoja santa o momo.
Achiote: fruta que se utiliza para darle sabor y color a la comida.
Ajiaco: cocido que se hace preparando un caldo coloreado con achiote, carne, chayote, camote, elote, yuca, macal, plátano verde, calabaza, ñame y otras legumbres, especias y condimentos.
Amashito o amarsh: chile picante, parecido al piquín.
Bajorrelieve: figura tallada que destaca del fondo.
Barra: acumulación de arena, producida por las olas al batir con fuerza un litoral.
Braquitípico: de cabeza esférica.
Cayuco: embarcación ancha y alargada, hecha de tronco de árbol.
Cenzontle: ave de trino agradable.
Cojolite: especie de faisán.
Cuijinicuil o cuajinicuil: fruta en vaina, con cáscara verde, y por dentro una semilla envuelta con algodón dulce.
Chachalaca: especie de ave sancuda.
Chaya: hoja ancha, similiar a la del plátano, empleada en guisos regionales.
Cherna: pez parecido al sábalo.
Chis - chis: pajarito menudo, de trino fino.
Choco: denominación común del campesino tabasqueño.
Chontal: grupo indígena de Tabasco, que habita principalmente en la región de
Chorote: bebida de cacao complementada con maíz molido.
Desamortizar: quitar a
Desmonopolizador: que quita el privilegio concedido a un individuo o sociedad de vender o explotar una cosa con exclusividad.
Dintel: elemento horizontal de madera, de piedra o de hierro, que cierra la parte superior de una abertura.
Élite: voz francesa que significa minoría selecta.
Emérito: persona que se ha retirado de un empleo o cargo y disfruta de algún premio por sus buenos servicios.
Encomienda: cesión que hacía el rey de España en favor de un súbdito, del tributo o trabajo de los indios; a cambio de ello, el encomendero debía cuidar de la instrucción y evangelización de sus encomendados.
Epicántico: que tiene un pliegue en la parte interna del párpado.
Estela: monolito de forma prismática, con la parte superior redondeada; en ocasiones semejaba una figura humana muy estilizada. Estaba profusamente decorado con relieves que representaban guerreros, sacerdotes o divinidades, rodeados por inscripciones y máscaras.
Etimología: disciplina que tiene por objeto estudiar el origen de las palabraas de un idioma.
Garrobo: animal parecido a la iguana, de color café.
Glifo: cada uno de lo signos utilizados por los antiguos mayas para designar los días y los años.
Guaje: recipiente que se utiliza para llevar agua, también se le llama bush.
Guao: planta arbustiva de hojas compuestas y flores pequeñas rojas, su semilla sirve de alimento al ganado y la madera se usa para hacer carbón.
Guaya: fruta que se da en ramilletes.
Guindar: colgar, suspender una cosa. Se dice por ejemplo, guindar las hamaca.
Hicotea o jicotea: especie de la familia de las tortugas.
Imperialistas: partidarios de la dominación de México por parte del imperio francés, simpatizadores del llamado Imperio de Maximiliano.
Infraestructura: conjunto de trabajos y obras que sirven de base o apoyo para otros.
Jagua: árbol muy frondoso que cuando da la fruta se le caen las hojas.
Jahuactal: lugar húmedo y pantanoso donde crece una palma de duras espinas llamada jahuate.
Macal: fruta insípida que se usa en el ajíaco.
Macuilis, macuilich o macuilish: árbol con flor lila que da un olor agradable por la noche.
Madre: mata cuya sombra protege al cacao.
Matalí: hierba considerada como medicinal.
Mijilote: trigrillo.
Monolito: columna o dintel tallado en un solo bloque de piedra.
Nance: arbusto que da un fruto pequeño de color amarillo, sabroso y aromático. En otros estados del país lo conocen como nanche.
Parnasiano: nombre dado al estilo de algunos poetas de la segunda mitad del siglo XIX, que se caracterizaba por usar formas clásicas como una reacción contra el lirismo romántico imperante en aquella época.
Pasteurizadora: lugar en donde se hace el proceso de destruir, mediante el calor, los gérmenes de la leche o de otro líquido.
Peligüey: borrego tabasqueño.
Pigua: langostino de río o, en general de agua dulce.
Pijije: ave acuática que según la creencia popular, avisa con sus trinos cuando viene la lluvia.
Pochitoque: tortuga pequeña de mucha fiereza, que vive en los jahuactales.
Pochó: festividad de origen maya que se revive anualmente durante el carnaval de Tenosique.
Pochote: árbol frondoso de múltiples usos.
Romanticismo: movimiento literario y artístico del siglo XIX que rompió con la disciplina y las reglas del movimiento clásico.
Sancochado: comida hervida de cualquier guiso.
So: voz que se antepone a ciertas palanras para indicar término medio. Por ejemplo: soasado, medio asado; sofreir, medio freir; somatarse, darse un golpe fuerte que deja a la persona medio muerta, etcétera.
Tepezcuintle: perro de monte.
To: hoja parecida a la del plátano, utilizada como envoltura.
Turulete: dulce de panela y pinole.
Uspi: fruta de color amarillo y semilla de sabor fuerte.
Verdona: pájaro de color verde.
Xix: residuos o asientos que quedan de un líquido. Se pronuncia "shish" y es una voz de origen maya.
Zapateo: baile regional tabasqueño, zapateado.
Zereque: conejo de monte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nos interesan Tus comentarios y son importantes para mejorar este sitio web